NOTICIAS DE CUBA
Díaz-Canel asegura que para finales de 2025 se espera incorporar 1000 MW de energía solar
Díaz-Canel también comentó que han promovido la importación de sistemas fotovoltaicos para uso doméstico y empresarial

Miguel Díaz-Canel ofreció una entrevista a Cubainformación que ha causado indignación. (Captura de pantalla © Cubainformación TV-YouTube)
La crisis energética en Cuba ha alcanzado niveles alarmantes, y las declaraciones del presidente designado Miguel Díaz-Canel no han hecho más que poner en evidencia la precariedad del sistema electroenergético en la Isla.
En una reciente entrevista con el medio a favor del régimen Cubainformación TV, el mandatario cubano detalló los problemas de un sector que lleva años sumido en el abandono, pero sus palabras también revelan la falta de soluciones efectivas y las contradicciones de un gobierno que se enfrenta a una creciente escasez de recursos.
Díaz-Canel reconoció que, durante los últimos cinco años, el sistema de generación eléctrica del país ha sufrido un “deterioro paulatino”, causado principalmente por la falta de divisas para la compra de piezas de repuesto y el mantenimiento adecuado de las termoeléctricas y los grupos de generación distribuida.
Según el presidente, “la disponibilidad técnica en la generación distribuida cayó por debajo del 50%” y las termoeléctricas operaban a un “60-70% de su capacidad”. Este deterioro ha afectado profundamente la estabilidad del sistema, que se encuentra ahora en un estado “inestable”, tal como lo describió Díaz-Canel.
El gobierno cubano ha sido incapaz de cumplir con los planes de inversión en el sector electroenergético, especialmente en el mantenimiento de las termoeléctricas, achacando este hecho a las presiones del embargo económico. Sin embargo, Díaz-Canel no mencionó las malas decisiones y la falta de planificación a largo plazo, que han exacerbado la situación.
La escasez de combustible, que ha llevado a apagones constantes, también ha sido uno de los factores clave del colapso del sistema energético. El mandatario explicó que “coinciden los dos factores: déficit por combustible y fallos por roturas en las plantas”, una realidad que demuestra la incapacidad de la administración para gestionar los recursos de manera eficiente.
A pesar de las promesas de soluciones, lo que realmente ha quedado claro en sus declaraciones es que el gobierno sigue atrapado en una serie de parches temporales que no resuelven la raíz del problema.
El presidente mencionó que se están realizando reparaciones en algunas termoeléctricas y que se han implementado planes para recuperar la capacidad de generación de energía, pero estas medidas parecen insuficientes para garantizar una estabilidad duradera. La promesa de que las termoeléctricas de Cienfuegos “entrarán en funcionamiento en mayo” es, en el mejor de los casos, una solución a corto plazo. Mientras tanto, el sistema sigue colapsando por falta de mantenimiento adecuado.
En cuanto a las energías renovables, subrayó la instalación de parques solares fotovoltaicos, que se considera una de las principales apuestas del gobierno para paliar la crisis. Sin embargo, mencionó que en 2025 se espera incorporar 1000 MW de energía solar, un porcentaje aún insuficiente para cubrir las crecientes demandas del país.
“Cuando terminemos el primer semestre del año, vamos a tener incorporado 560 MW de energía solar, y cuando termine el año tendremos incorporado más de 1000 MW más y para el año que viene tendremos 1000 paneles fotovoltaicos”, según el mandatario una parte de esta energía contará con acumuladores para su uso nocturno, lo que permitirá reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la estabilidad del sistema.
La falta de una infraestructura sólida y la dependencia de fuentes externas de financiamiento internacional para reparar las termoeléctricas evidencian que el gobierno no tiene un plan sólido ni una estrategia sostenible para enfrentar la crisis energética en el largo plazo. La propuesta de fomentar la energía fotovoltaica en viviendas y negocios es una medida interesante, pero no exenta de dudas.
La realidad cubana, con la escasez de recursos y la imposibilidad de muchos ciudadanos para realizar inversiones en sistemas fotovoltaicos, cuestiona la viabilidad de esta estrategia.
Díaz-Canel también comentó que han promovido la importación de sistemas fotovoltaicos para uso doméstico y empresarial. En algunos países asiáticos, entre el 10% y el 14% de la energía es generada por paneles privados y buscan replicar esta estrategia en Cuba.
Los cubanos siguen esperando una solución real, pero por el momento, las promesas gubernamentales parecen ser solo eso: promesas vacías que no logran transformar la realidad de la población.
