ESTADOS UNIDOS
EEUU mantiene a Cuba en su “lista negra” de tráfico de personas
Considera que Cuba no hace lo suficiente para combatir el tráfico de personas
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, anunció este jueves que Cuba se mantiene en su “lista negra” de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas.
La Isla mantiene un “patrón gubernamental de aprovecharse de los programas de exportación de trabajadores con sólidas señales de trabajos forzados, particularmente en su programa de misiones médicas al extranjero”, señala el informe presentado.
Además de Cuba, se mantienen en la lista Nicaragua, Venezuela, China, Afganistán, Argelia, Myanmar, Comoras, Eritrea, Guinea-Bisseau, Irán, Corea del Norte, Malasia, Rusia, Sudán del Sur, Siria y Turkmenistán.
Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, se pronunció al respecto a través de su cuenta en Twitter. “Las acusaciones del Secretario de Estado Bliken contra Cuba en materia de trata de personas son deshonestas y ofenden al personal cubano de la salud. Repiten sin pudor las mentiras fabricadas durante el gobierno de Trump para justificar la agresión. Muestra de la corrupción política”.
Las acusaciones del Secretario de Estado Bliken contra Cuba en materia de trata de personas son deshonestas y ofenden al personal cubano de la salud. Repiten sin pudor las mentiras fabricadas durante el gob. de Trump para justificar la agresión. Muestra de la corrupción política.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) July 1, 2021
Durante la administración de Donald Trump, Cuba fue incluida en la “lista negra” en 2019 por “no cumplir completamente los estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas y no estar haciendo esfuerzos significativos para ello”.
Washington hizo referencia a las denuncias de algunas organizaciones sobre la coerción y las malas condiciones en las que trabajan los médicos enviados por el régimen a prestar servicios en otros países, principalmente de África y América Latina.
La inclusión de la Isla en el grupo de naciones que no hacen lo suficiente por evitar el tráfico de personas puede tener como consecuencia varias sanciones. Entre ellas la congelación de la ayuda no humanitaria y no comercial para los países sancionados o la exclusión de préstamos de instituciones, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El periódico oficialista Granma refleja la postura de la dictadura, la cual asegura, mantiene una política de “tolerancia cero” frente a la trata, basada en una estrategia integral.
“Poseemos, además, un reconocido prestigio internacional en la ejecución del Plan de Acción Nacional para la Prevención y Enfrentamiento a la Trata de Personas y la Protección a las Víctimas (2017-2020)”.
Cuba asegura que su inclusión en la lista tiene como objetivo “justificar la hostilidad del gobierno estadounidense y las crecientes medidas unilaterales de bloqueo y coerción económica dirigidas a deteriorar el nivel de vida de la población”.
También busca “limitar los flujos financieros al país, entorpecer los suministros, dañar los procesos productivos y perjudicar los servicios sociales”, según un comunicado de la Cancillería cubana en 2019.
Asimismo, refiere que la medida pretende difamar la cooperación médica internacional.
