NOTICIAS DE CUBA
El paso del cometa Tsuchinshan-ATLAS será un espectáculo único
El cuerpo fue fotografiado a una distancia de 99,4 millones de millas de la Tierra por el astronauta de la NASA Matthew Dominick
Publicado el

El cuerpo fue fotografiado a una distancia de 99,4 millones de millas de la Tierra por el astronauta de la NASA Matthew Dominick
Astrónomos y aficionados al espacio de todo el mundo se preparan para presenciar el paso del cometa Tsuchinshan-ATLAS, un evento que no ocurre desde hace 80,000 años.
El cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS) es un objeto proveniente de la Nube de Oort. Fue descubierto el 9 de enero de 2023 por el Observatorio de la Montaña Púrpura, y posteriormente identificado de manera independiente por el proyecto ATLAS en Sudáfrica.
El cuerpo fue fotografiado a una distancia de 99,4 millones de millas de la Tierra por el astronauta de la NASA Matthew Dominick desde la Estación Espacial Internacional, quien mencionó que el cometa “parece una estrella borrosa a simple vista”. Sin embargo, con una cámara adecuada, la imagen puede mejorar considerablemente. Esta es la primera vez que se documenta el paso de este cometa, ya que no se tenía registro de su visita anterior.
Tsuchinshan-ATLAS será uno de los cometas más visibles de los últimos tiempos, siempre y cuando su emisión de gas y polvo se mantenga estable. Este optimismo creció tras comprobarse que el cometa logró mantenerse intacto después de su encuentro con el Sol, lo que refuerza las posibilidades de que sea claramente visible.
Para aquellos que residan en Estados Unidos y Cuba, las mejores fechas para observar el cometa serán entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre, justo antes del amanecer. Se recomienda observarlo entre 45 minutos y una hora antes de la salida del Sol, desde latitudes medias del hemisferio norte. Sin embargo, cada día que pase, el cometa será más difícil de ver, hasta desaparecer el 2 de octubre.
A pesar de las expectativas, los astrónomos advierten que cometas similares han desaparecido o reducido su visibilidad al acercarse al Sol. Gordon Johnston, un astrónomo retirado, expresó “Quedará oculto en el hemisferio norte hasta el día 11, pero reaparecerá en el cielo nocturno justo cuando haga su paso más cercano a la Tierra el 12 de octubre”. Precisamente ese día será la mejor oportunidad para observar el cometa en su punto más cercano a la Tierra sobre el horizonte occidental, justo después de la puesta de sol.
Los expertos recomiendan utilizar telescopios o binoculares para maximizar la experiencia visual, ya que, aunque el cometa podría ser visible sin instrumentos en sus días de mayor esplendor, podría resultar difícil de distinguir a simple vista. Las condiciones atmosféricas y la contaminación lumínica también jugarán un papel crucial en la calidad de la observación.
Los cometas son cuerpos celestes compuestos principalmente por hielo, polvo y gases. (Imagen de referencia © Periódico Cubano – Grok)
Los cometas son cuerpos celestes compuestos principalmente por hielo, polvo y gases. Su estructura se describe a menudo como “bolas de nieve sucias” debido a la mezcla de estos materiales. Entre los principales elementos que los conforman se encuentran:
A medida que un cometa se aproxima al Sol, el calor hace que su hielo se sublime, es decir, pase de sólido a gas, formando una nube brillante llamada coma. A veces, también aparece una cola que puede extenderse por millones de kilómetros, compuesta por los gases y partículas de polvo expulsados y empujados por el viento solar.