NOTICIAS DE CUBA
Empresario uruguayo invierte en empresa de alimentos de Las Tunas para vender productos en MLC
En un segundo momento, se planifica que se opere el negocio como una empresa mixta, y finalmente se establecerá una empresa mayorista
El empresario uruguayo Gerardo Adrián Fasini decidió convertirse en el primer inversionista extranjero de una empresa del sector de la Industria Alimentaria en Las Tunas, pero la mala noticia es que comercializa los productos exclusivamente por Internet y pagando en Moneda Libremente Convertible (MLC).
De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, el emprendimiento en cuestión quedó instituido como InTalSur y tiene como premisa la producción local de conservas de frutas y vegetales, así como dulces y panes.
El convenio prevé que el inversionista uruguayo asegure la materia prima y la tecnología, mientras que el sector estatal pone la fuerza de trabajo calificada y las instalaciones. En un segundo momento, se planifica que se opere el negocio como una empresa mixta, y finalmente se establecerá una empresa mayorista.
De momento, con el dinero de Fasini se pudo “triplicar la capacidad para procesar jugos y salsa mayonesa” en la fábrica llamada Liberación, mientras en la dulcería La Crema se elaboran galletas, al tiempo que hay una escuela de panaderos para aumentar la fuerza de trabajo.
La empresa “convertirá a Las Tunas en la primera provincia del país en tener una entidad de subordinación local con capital extranjero a través de una Asociación Económica internacional”, según declaraciones de Alberto Fonseca, director de la empresa de la Industria Alimentaria local.
“InTalSur nace como una filial de la empresa provincial de la Industria Alimentaria que se dedicará al comercio electrónico internacional y será la encargada, en un próximo paso, de asociarse a una entidad extranjera como asociación económica internacional”.
Fonseca aseguró que “lo que estamos logrando hoy es un verdadero desafío, porque no hay experiencias de este tipo en el país. Hemos tenido que accionar por nosotros mismos, es el resultado de un trabajo en equipo”.
El esquema de comercialización solo permite la compra de productos desde el exterior pagando en MLC, por lo cual está creada para que la comunidad cubana en el exilio siga manteniendo a sus familiares y amigos en la Isla y con ello indirectamente al régimen castrista que se aferra al poder luego de más de 64 años.
Desde agosto de 2022 y ante la crisis económica que atraviesa el sistema comunista, se aprobó en Cuba que los empresarios extranjeros participen en el negocio del comercio minorista para abastecer de productos al mercado nacional en las tiendas en MLC.
Entre los rubros que tendrán prioridad están los dedicados a “la venta de materias primas, insumos, equipamientos y otros bienes que puedan contribuir a impulsar el desarrollo de la producción nacional”.
En ese sentido, y para que resulte atractivo para el inversionista extranjero, ya que el peso cubano (CUP) está profundamente devaluado, se permitirá vender a la población en MLC suministro de bienes ya terminados, como “productos alimenticios, aseo y línea económica e instalación de sistemas de generación de electricidad con fuentes renovables de energía”.