NOTICIAS DE CUBA
España ofrece seis tipos de visado con una duración de un año
El cambio facilita el acceso a permisos de residencia y trabajo, además de eliminar trámites engorrosos para quienes buscan la residencia de larga duración

Se incorpora un tipo de visado para perfiles cualificados que buscan oportunidades laborales en España. (Foto © Periódico Cubano)
España reformó su sistema de visados con la aprobación del nuevo Reglamento de Extranjería, que entró en vigor el pasado 20 de mayo de 2025. La reforma establece seis tipos de visado, todos con una duración máxima de un año, para simplificar y ordenar la gestión migratoria en el país. El cambio facilita el acceso a permisos de residencia y trabajo, además de eliminar trámites engorrosos para quienes buscan la residencia de larga duración.
Tipos de visado a España
- Visado de estancia de corta duración
- Visado de estancia de larga duración
- Visado de residencia
- Visado de tránsito aeroportuario
- Visado de carácter extraordinario (nuevo)
- Visado para la búsqueda de empleo (nuevo)
Las dos últimas modalidades son novedades diseñadas para flexibilizar el sistema ante situaciones excepcionales y para perfiles cualificados que buscan oportunidades laborales en España.
El visado para la búsqueda de empleo destaca por permitir a extranjeros residir legalmente durante un año en España mientras buscan un contrato de trabajo. Esto representa un avance frente a la exigencia previa de gestionar ciertos trámites desde el país de origen.
Quienes obtienen un contrato pueden solicitar la residencia y trabajo por cuenta ajena, válida inicialmente por un año y renovable por cuatro más. Durante este tiempo, el titular puede trabajar con contrato o, si cambia de modalidad, iniciar actividades por cuenta propia.
La residencia no lucrativa también permanece vigente. Permite residir en España sin realizar actividad laboral, pero exige demostrar medios económicos altos (al menos 2.400 euros mensuales). Esta modalidad suele ser utilizada por pensionados o personas con ingresos independientes y tiene duración inicial de un año, renovable por dos.
El reglamento incluye además la residencia y trabajo por cuenta propia, que autoriza a extranjeros a establecer negocios o ejercer profesiones liberales. Para ello, se debe presentar un plan de negocios, evidenciar formación y licencias, inversión y viabilidad. El permiso dura un año y se puede renovar por cuatro, permitiendo luego combinar trabajo por cuenta propia y ajena.
Una mejora importante es la ampliación del derecho a la reagrupación familiar. Residentes en España pueden traer a cónyuges, parejas de hecho, hijos (incluidos mayores con dependencia), padres y otros familiares para vivir y trabajar legalmente. Además, quienes hayan obtenido residencia por reagrupación pueden reagrupar a sus propios familiares, cumpliendo requisitos. Para nacionales españoles, existe un permiso especial que otorga residencia y trabajo a familiares.
El reglamento elimina la obligación de salir de España para solicitar la residencia de larga duración. Antes, era necesario regresar al país de origen para gestionar este permiso. Ahora, el trámite puede realizarse dentro del territorio, facilitando la estabilidad migratoria.
España es un destino clave para migrantes venezolanos. Según Lina Quiroga, gestora de extranjería en Madrid, el nuevo reglamento no perjudica ni beneficia de forma general a venezolanos residentes, debido a acuerdos bilaterales entre ambos países.
Sin embargo, los solicitantes de asilo sí enfrentan dificultades, pues el tiempo en trámite no se computa para ciertos beneficios, causando frustración.
Se recomienda que cubanos que viajen a España lo hagan directamente desde Cuba para conservar derechos a la residencia por razones humanitarias, que suelen concederse aproximadamente al año de iniciar protección internacional.
El permiso de trabajo se otorga seis meses después de la solicitud de asilo. Quienes ingresan desde terceros países pierden esta residencia humanitaria, complicando su situación.
Para procesos de arraigo o regularización laboral, el reglamento flexibiliza la oferta laboral requerida, reduciendo las horas semanales de 30-40 a 20, aunque sigue siendo un requisito difícil para muchos.
Se insiste en que los migrantes deben estar en España para iniciar solicitudes de asilo o residencia y mantener un domicilio legal para recibir notificaciones. La desinformación y el abuso por parte de tramitadores inescrupulosos son riesgos que deben evitarse con asesoría profesional.
