NOTICIAS DE CUBA
Expertos piden continuar alertas a la COVID-19 en Cuba
“El virus aún circula en todas las regiones del país”


Tras anunciar la apertura de fronteras, los casos confirmados disminuyeron de forma abrupta en Cuba. (Foto: Periódico Cubano)
Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, pidió continuar alertas a la evolución de la COVID-19 en Cuba, pues aún hay circulación del virus en el país.
Tras anunciarse la apertura de fronteras de la Isla, el gobierno comenzó a restar importancia al nuevo coronavirus para “calmar” los ánimos. Sin embargo, aún muchos denuncian casos confirmados a la enfermedad que no son dados a conocer en los partes oficiales.
Poco se habla ya sobre la pandemia, pero la evolución real no se conoce a ciencia cierta porque las autoridades podrían continuar manipulándolas, como ocurrió durante meses. En sus pronósticos, Guinovart Díaz ofrecía comportamientos que contradecían los reportes diarios del Ministerio de Salud Pública (Minsap). Ahora podría estar ocurriendo algo similar.
“El virus aún circula en todas las regiones del país, por lo que debemos continuar alertas”, insistió el experto en la última actualización del modelo de pronósticos de la COVID-19.
“Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas y Holguín poseen la situación más compleja, por los valores de incidencia más altos y donde se ha detenido la disminución de casos confirmados diarios”, destacó.
Raúl Guinovart Díaz comentó que esta semana se observa una ralentización en la disminución del número de casos en todo el país. La cifra de positivos se ha situado cada día por encima de 240.
Durante los días finales de noviembre y en el mes de diciembre, la cifra de contagiados permanecerá por debajo de 300 casos diarios, aunque se espera un descenso de confirmados y activos en las próximas semanas.
Por otro lado, Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, pidió a la población continuar protegiéndose, ya que el arribo de turistas internacionales podría aumentar la presencia del nuevo coronavirus.
“El problema de la COVID-19 no está resuelto, Cuba tiene que estar muy atenta a lo que está pasando ahora en el mundo, y tenemos que continuar con una estricta vigilancia epidemiológica”, señaló.
El sistema de salud en la Isla apenas se ha recuperado de la pandemia y ya comienza a sentir el impacto del dengue. La mayor transmisión de este último se encuentra en Camagüey, con 82 casos por día como promedio; Holguín con 73 y Sancti Spíritus con 58.
