NOTICIAS DE CUBA
Extienden Proyecto Arraigo de repoblación tras la llegada a España de cinco familias cubanas
Las autoridades locales ven en la inmigración “la principal solución que tiene un territorio”

Cada destino ofrece diferentes ventajas y desafíos, por lo que se recomienda investigar detenidamente antes de tomar una decisión. (Captura de pantalla © David Placer – YouTube)
La provincia de Burgos, en la comunidad española de Castilla y León, extendió el programa Arraigo que busca la repoblación de los territorios en su mayoría rurales que han perdido ciudadanos, pues se trasladan a las grandes ciudades.
El proyecto en su primera fase logró reclutar a 30 familias, de las cuales cinco son cubanos, que se les facilitó su viaje a España, pues ya eran ciudadanos españoles y descendientes de originarios de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Enrique Martínez, director de Proyecto Arraigo, aseguró a la prensa local que “lejos de una preocupación” la inmigración es vista como “la principal solución que tiene un territorio” necesitado de una fiscalidad diferente y una discriminación positiva para retener y atraer población.
La ubicación concreta de las 30 familias es dirigida directamente por el ayuntamiento. De tal modo hasta Villarcayo llegaron 5, Castrojeriz (4), Oña (3), Quintanar de la Sierra (2), y una en Lerma, Cuzcurrita de Juarros, San Pedro Samuel, Trespaderne, Villadiego, Melgar de Fernamental, Villaquirán de la Puebla, Belorado, Caleruega o Villasandino.
En los ocho primeros meses del año llegaron 77 personas, 32 de ellas niños, y posteriormente se han sumado otras 28 por la propia inercia del proyecto. De los primeros 45 adultos, 18 tienen empleos en la industria (27,78%), residencias de la tercera edad (27,78%), la hostelería (16,67%), el trabajo a domicilio (16,67%), la limpieza (5,56%) y la gestión forestal (5,56%). Además, 2 teletrabajan y ha habido 3 casos de emprendimiento, en el que trabajan 6 personas; un hostal en Castrojeriz y dos bares, en San Pedro Samuel y en Cuzcurrita de Juarros.
El Programa Arraigo dispone de dos pisos de bienvenida – uno en Lerma y otro en Villarcayo – que ofrecen alojamiento temporal para solucionar la falta de vivienda, el principal problema dadas las reticencias de los propietarios del medio rural a alquilar casas vacías.
“Nosotros no facilitamos económicamente nada, solamente se le da acompañamiento y tienen que ser familias que vengan con un proyecto de vida, no tienen que hacer competencia a las personas que viven en el pueblo”, indica Martínez acerca de los requisitos del programa.
¿Cómo puedo unirme al Proyecto Arraigo?
Para formar parte del Proyecto Arraigo, el primer paso es completar una encuesta disponible en su página web. Esta encuesta permite conocer tus intereses y necesidades, y a partir de ahí, entrar en la comunidad del proyecto. Si tienes dudas, puedes escribir al correo electrónico [email protected].
¿Cuál es el tiempo medio de espera para encontrar una vivienda?
El tiempo de espera varía según la disponibilidad de una vivienda que cumpla con tus requisitos. Después de enviar el formulario completo, se analizará tu caso y el equipo te contactará si surge una oportunidad adecuada. Si no hay opciones disponibles, no se contactará hasta que haya una alternativa.
¿Cuáles son los requisitos para mudarse a un pueblo?
Para participar en el proyecto es necesario tener nacionalidad española, de un país de la Unión Europea (UE), o contar con un permiso de residencia. Además, tener un coche es fundamental en muchos casos, ya que algunos servicios solo están disponibles en ciudades cercanas. Aunque hay pueblos con transporte público, este suele tener pocas frecuencias diarias.
¿Es necesario ser español para unirse al proyecto?
No, no es necesario ser español. Sin embargo, debes tener los documentos en regla para vivir en España, ya sea mediante nacionalidad de un país de la UE o un permiso de residencia válido.
¿Es obligatorio tener un trabajo para participar en el Proyecto Arraigo?
No es obligatorio tener un empleo para unirse al proyecto, pero contar con uno facilita la elección de un pueblo, ya que en muchos pueblos no hay muchas oportunidades laborales. Sin embargo, el proyecto apoya a las familias a encontrar empleo si surge una oportunidad.
¿Es fácil que mis hijos entren en un colegio en el pueblo?
Sí, los pueblos tienden a apoyar a las familias con niños para su instalación. Los colegios están encantados de recibir nuevos alumnos, incluso a mitad del curso. Además, en los pueblos sin colegio, existe un servicio de ruta pública para transportar a los niños. Cada caso se estudia de manera individual.
¿Qué servicios suelen tener los pueblos?
Los servicios varían según el tamaño del pueblo. Los poblados más pequeños suelen tener un bar, una tienda y visitas médicas una o dos veces por semana. Los pueblos más grandes, o cabeza de comarca, cuentan con servicios como colegios, supermercados, centros de salud y transporte público con mayor frecuencia. En los pueblos pequeños, es recomendable tener un coche.
¿Cómo elijo la zona en la que viviré?
Durante la encuesta inicial se te preguntará por tu zona de preferencia, dentro de las áreas con las que trabaja el proyecto. La elección del pueblo dependerá de la disponibilidad de viviendas y las condiciones que busques. Si no tienes preferencia por una zona en particular, será más fácil encontrar una vivienda disponible.
¿Qué es el cohousing o vivienda colaborativa?
El cohousing es una forma de vivienda en la que un grupo de personas comparte espacios y servicios comunes, mientras mantienen sus viviendas privadas. Este modelo ofrece ventajas sociales, económicas y medioambientales, y es gestionado directamente por los propios residentes para adaptarlo a sus necesidades. Las familias o personas involucradas comparten los gastos y contribuyen al desarrollo de la comunidad local.
