NOTICIAS DE CUBA
Gobierno advierte sobre la ilegalidad de usar Starlink para acceso a Internet satelital en Cuba
El servicio de Starlink, que utiliza una constelación de satélites en órbita baja, promete velocidades de descarga que varían entre 50 Mbps y 200 Mbps

La UPTCERCuba subraya que son posibles consecuencias legales para los usuarios que se conectan a Internet satelital evadiendo a Etecsa. (Captura de pantalla © Richie Reviews – YouTube)
El régimen castrista, temeroso de perder el control del acceso a Internet en Cuba, advirtió a la población sobre la ilegalidad de usar el sistema Starlink de Elon Musk para conectarse a Internet satelital desde la Isla y evadir la censura de Etecsa, el monopolio estatal de las telecomunicaciones.
Según una publicación oficial de la Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico (UPTCERCuba), adscrita al Ministerio de Comunicaciones (Micom), el uso no autorizado de esta tecnología infringe diversas normativas internacionales y nacionales.
Tal como publicó Periódico Cubano el pasado 22 de marzo, en Cuba hay un extendido mercado negro de los dispositivos de Starlink y activación desde el exterior que está permitiendo la conexión a Internet desde la Isla.
De acuerdo con el reglamento que hace referencia la UPTCERCuba, los Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) tienen soberanía exclusiva sobre el espectro radioeléctrico en su territorio, lo que significa que cualquier uso de frecuencias en el país debe ser coordinado con el gobierno para evitar interferencias.
La entidad adscrita al Micom señala que en el caso de Starlink, la falta de un acuerdo con Cuba sobre el uso de estas frecuencias convierte al servicio en ilegal, lo que ha generado preocupación entre los usuarios que han recurrido a este servicio sin autorización oficial.
Como amenaza para aquellos que desde Cuba ya usar Starlink, la entidad gubernamental refiere que la Resolución 272/2015 prohíbe la importación y uso de equipos de transmisión y recepción de señales satelitales, como las antenas de Starlink, sin el debido permiso estatal.
La UPTCERCuba subraya que son posibles consecuencias legales para los usuarios que se conectan a Internet satelital evadiendo a Etecsa. Ello incluye multas y la confiscación de equipos, el gobierno cubano señala que la UIT ha respaldado históricamente el derecho de los países a reclamar la interrupción de servicios no autorizados. En 2022, la UIT falló a favor de Irán en un caso similar contra Starlink, reforzando la posición de los gobiernos en la protección de su soberanía digital.
Aunque no está disponible oficialmente en Cuba, las antenas de Starlink ya se comercializan en el mercado negro, luego de entrar con la complicidad o burlando a los oficiales de Aduana. Sin embargo, el servicio tiene un precio muy elevado. Según pudo comprobar Periódico Cubano, los precios de las antenas varían entre 1.300 y 1.800 dólares en el mercado cubano, una suma significativamente más alta que los precios en mercados como Estados Unidos, donde estos dispositivos cuestan entre 300 y 600 dólares.
El costo elevado de estos equipos se debe no solo al riesgo de contrabando, sino también a los gastos de instalación y transporte dentro de Cuba. Además, el proceso de activación de las cuentas se realiza desde otros países, como Estados Unidos, México o Paraguay, donde el servicio es legal. A pesar de la falta de autorización oficial, muchos cubanos optan por utilizar Starlink debido a las ventajas que ofrece, como una velocidad de conexión mucho mayor que la de ETECSA, que apenas supera los 3 Mbps.
El servicio de Starlink, que utiliza una constelación de satélites en órbita baja, promete velocidades de descarga que varían entre 50 Mbps y 200 Mbps, con latencias de entre 20 y 40 milisegundos. Esta velocidad es considerablemente más rápida que las opciones tradicionales de Internet satelital disponibles en Cuba, que suelen ser mucho más lentas.
