ESTADOS UNIDOS
Guía para migrantes en EEUU que están en riesgo de deportación por ICE
ICE también puede expulsar a residentes con visa temporal o incluso a titulares de una tarjeta verde si han cometido ciertos delitos

La mayoría de los arrestos realizados por ICE provienen de transferencias de custodia desde cárceles y prisiones estatales y federales. (Imagen de referencia © Periódico Cubano – Grok)
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificó su política de deportaciones en el interior de Estados Unidos. Con un promedio de 43.000 deportaciones anuales en los últimos cuatro años, la agencia centra sus esfuerzos en migrantes con antecedentes penales y en aquellos que han violado las leyes migratorias.
Aunque el enfoque de las expulsiones ha cambiado hacia la frontera, los arrestos dentro del país continúan impactando a miles de personas bajo la nueva administración de Donald Trump. Las deportaciones no afectan únicamente a los inmigrantes indocumentados.
ICE también puede expulsar a residentes con visa temporal o incluso a titulares de una tarjeta verde si han cometido ciertos delitos. Entre las principales causas de deportación están el ingreso ilegal al país, la permanencia más allá del tiempo autorizado en una visa y condenas penales que incluyen delitos como posesión de drogas o armas.
De acuerdo con una guía elaborada por el Instituto de Políticas Migratorias, los migrantes con protección temporal, como beneficiarios de Estatus de Protección Temporal (TPS) o de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), suelen estar exentos. Sin embargo, estas protecciones pueden ser revocadas, dejándolos vulnerables a la deportación.
La mayoría de los arrestos realizados por ICE provienen de transferencias de custodia desde cárceles y prisiones estatales y federales. Cuando una persona es detenida por la policía local, sus huellas dactilares son comparadas con bases de datos federales. Si ICE detecta una violación migratoria, puede emitir una orden para retener al detenido hasta que pueda ser trasladado a un centro de detención.
Los arrestos fuera de custodia, como en lugares de trabajo o viviendas, son menos frecuentes debido a su alto costo operativo y al impacto mediático. Solo el 29% de los arrestos de 2024 ocurrieron fuera de centros de detención.
No todas las localidades en EEUU cooperan con ICE. En las llamadas “ciudades santuario”, las autoridades locales limitan la colaboración con la agencia de inmigración, lo que reduce la cantidad de personas arrestadas y deportadas en esas zonas. Sin embargo, en estados con cooperación activa, las detenciones son más frecuentes.
Entre los años fiscales 2021 y 2024, el 79% de las deportaciones de ICE dentro del país correspondieron a migrantes con condenas penales. México y Centroamérica continúan siendo las regiones con más expulsados, con el 87% de las deportaciones internas dirigidas a ciudadanos de México, El Salvador, Guatemala y Honduras.
El presupuesto de ICE para 2024 fue de 9.100 millones de dólares, con más de 21.000 empleados, de los cuales 7,700 están asignados a operaciones de control migratorio y deportación. No obstante, con una capacidad de detención de solo 41.500 camas, la mayoría de los migrantes sujetos a deportación permanecen en libertad mientras esperan sus audiencias.
El número de deportaciones internas ha disminuido en los últimos 15 años, pasando de 155.000 anuales en 2009-2016 a solo 38.000 en 2021-2024. Sin embargo, las expulsiones en la frontera han aumentado, alcanzando 224.000 en 2024. Este cambio responde a un ajuste en la estrategia de ICE, que ahora prioriza la disuasión de cruces irregulares en la frontera sur.
Países como China, Cuba, India y Venezuela presentan un desafío adicional, ya que sus gobiernos no siempre aceptan la repatriación de ciudadanos deportados desde EEUU. A pesar de ello, en 2024, ICE logró realizar deportaciones a 192 países.
Recibir una orden de deportación puede conllevar prohibiciones de reingreso a EEUU por períodos de entre 5 y 20 años, dependiendo de la naturaleza del caso. En algunos casos, la prohibición es de por vida.
