CORONAVIRUS EN CUBA
Malnutrición: un factor de riesgo en las muertes por Covid-19 en Cuba
Un estudio oficial en 50 pacientes cubanos fallecidos arrojó importantes conclusiones


La malnutrición es un factor de riesgo en las muertes por Covid-19 en Cuba. (Foto: Periódico Cubano)
La malnutrición, la diabetes y la hipertensión arterial son factores desfavorables que implican un alto riesgo de morir por Covid-19 en Cuba, según un estudio oficial que se desarrolló durante la autopsia de 50 personas fallecidas como consecuencia del coronavirus.
De acuerdo con la doctora Teresita Montero González, del hospital militar Luis Díaz Soto, “las comorbilidades que alcanzan mayor importancia en las muertes por Covid-19 son fundamentalmente la hipertensión arterial, la diabetes y la malnutrición, tanto por exceso o por defecto (obesidad o delgadez extrema)”.
Montero González señaló al periódico Granma que los estudios mostraron la presencia del virus en varios órganos –pulmón, riñón, hígado, corazón y cerebro–, aun con resultados negativos del PCR.
Por otra parte, la especialista indicó que la necesidad de la prevención y la modulación de la respuesta inflamatoria sistémica que causa el virus pues ese padecimiento estuvo presente en el 95,8 % de los fallecidos estudiados.
Estos estudios servirán para modificar el protocolo de tratamiento a los pacientes incluso a aquellos recuperados para atender las secuelas que deja la enfermedad como son el daño pulmonar, hepático, renal y cardiaco.
El mencionado diario oficialista también se hace eco de los “avances” investigativos en el campo de la creación de fármacos y reactivos utilizados en el tratamiento de la Covid-19.
Por ejemplo, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí validó un diagnosticador para la extracción magnética del ARN con nanotecnología que sirve en la realización de los exámenes PCR para detectar la presencia del virus en las muestras nasales tomadas a las personas sospechosas de contener la enfermedad.
El kit diagnosticador tiene “una concordancia del 100 % con los kits importados”, y entre sus ventajas está que “no precisa de una cadena de frío”. Ahora la industria nacional biotecnológica tiene el “compromiso de producir kits para 20.000 extracciones diarias”.
Hasta el momento, Cuba ha logrado producir el hisopo para la toma de muestras, el medio de transporte para su recolección y traslado, con lo cual se reducen costos de estos insumos que eran importados en los meses iniciales de la pandemia.
Por otra parte, se informó sobre la aplicación del producto cubano Nasalferón a los viajeros internacionales y a las familias que los reciben. La administración de ese “novedoso medicamento” ya es un hecho en más de 3.000 personas en la capital.
El Nasalferón, fármaco de la industria biotecnológica cubana, “contribuye a evitar la transmisión del virus y fortalece el sistema inmunológico”.
Actualidad del Coronavirus en Cuba
Hasta este miércoles 13 de enero en Cuba había contabilizados 16 mil 549 pacientes diagnosticados con la enfermedad, de ellos se mantienen ingresados 3 mil 660 y 3 mil 622 con evolución clínica estable. Se reportan fallecidos 160 y 12 mil 699 pacientes recuperados.
En la actualidad, hay 38 personas en las terapias intensivas, de ellos 17 críticos y 21 graves.
