Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Leonardo Padura responde por qué sus libros no son publicados en Cuba

FARÁNDULA

Leonardo Padura responde por qué sus libros no son publicados en Cuba

El autor expone las restricciones que enfrentan sus libros dentro del país y cómo los lectores acceden a ellos pese a los obstáculos.

Leonardo Padura responde por qué sus libros no son publicados en Cuba

El novelista narra su rutina de trabajo, critica el abandono urbano y defiende la libertad artística frente a los límites impuestos. (Captura de pantalla © Cubamastv – YouTube)

Hace dos meses, el escritor cubano Leonardo Padura participó en una entrevista con la actriz Tahimí Alvariño en el programa de YouTube Esta es mi gente. Sin embargo, fue recientemente cuando un fragmento del diálogo se viralizó. En ese extracto, el autor de El hombre que amaba los perros explica por qué sus obras no pueden publicarse en su país, a pesar de residir en La Habana.

Durante la conversación, Padura relató su rutina de trabajo. Dijo que escribe con intensidad en Cuba, donde dedica varias horas diarias a la escritura. También comentó que, cuando está de viaje, se concentra en actividades promocionales, aunque en ocasiones logra hallar espacios para escribir. Afirmó que con disciplina puede trabajar en cualquier lugar, siempre que haya calma.

Alvariño preguntó si el público lo reconoce en la calle. Padura respondió que algunos lo identifican por su nombre, mientras otros han leído sus obras, pero no lo asocian físicamente. Atribuyó esta situación a su limitada presencia en los medios de la Isla.

Señaló que no aparece en la televisión, ni es entrevistado por la prensa estatal, una exclusión que atribuye a decisiones institucionales. “Este libro está disponible en todos los países de habla hispana, excepto en Cuba”, lamentó.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cubamas TV (@cubamastv)

Padura subrayó que, a pesar de la censura, sus lectores cubanos acceden a sus textos por vías alternativas: “Aquí un libro lo leen 40 personas; me han llegado ejemplares tan deteriorados que apenas se sostienen”. Para él, ese fenómeno refleja el deseo del público de ejercer su derecho a leer lo que desea, un derecho que, en su opinión, nadie debería coartar.

El escritor defendió la libertad de creación y consumo artístico, con el límite ético como única barrera. Condenó el racismo, la xenofobia y otras formas de discriminación como fronteras inaceptables para un creador, pero sostuvo que el pensamiento crítico y la expresión deben protegerse. “Debo tener derecho a pensar como quiera y expresar mis ideas”, afirmó.

Sobre La Habana, Padura expresó preocupación por el deterioro físico y social de la ciudad. Señaló la falta de coherencia en la gestión de recursos y criticó el abandono de espacios históricos. Opinó que el reguetón, más que causa, es reflejo de las condiciones actuales de vida en la capital.

No obstante, identificó sitios que aún conservan su valor simbólico, como el Malecón o la calle Obispo. Recordó que La Habana ha sido escenario de una rica tradición cultural, que ha influido en la identidad nacional. “Este país ha producido una cultura más grande que su geografía”, sentenció.



Recibe todas las noticias GRATIS por WhatsApp:



¿Quieres reportar una noticia?



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba