NOTICIAS DE CUBA
Llegó a EEUU con parole, regresó a Cuba y ahora quiere volver a Miami
El caso de este cubano refleja una situación común entre los inmigrantes que, enfrentando emergencias familiares en Cuba, toman decisiones sin conocer las implicaciones legales

Por una emergencia familiar, el cubano regresó a la Isla y ahora no puede volver a Miami. (Captura de pantalla © Mario J. Pentón – YouTube)
Un cubano que llegó a Estados Unidos gracias al programa de parole humanitario de la administración de Joe Biden, regresó a Cuba por una complicación familiar y ahora quiere volver a Miami, pero no encuentra la forma. El periodista Mario J. Pentón conversó con un abogado de inmigración para abordar las complejidades legales del caso.
El cubano, quien arribó a Miami en noviembre del año pasado, volvió a Cuba el 7 de enero debido a la grave enfermedad cardíaca de su madre. Con cuatro hijas viviendo en Miami, una de ellas necesitando una operación de corazón, el hombre se encuentra desesperado por reunirse con sus seres queridos. “Necesito volver a EEUU, estoy desesperado”, comentó en el video presentado por Pentón.
El abogado Mayron Gallardo subrayó la importancia de buscar asesoría legal antes de tomar decisiones drásticas como regresar a Cuba tras recibir el parole humanitario. “Muchas personas desconocen que el parole no permite múltiples entradas. Ese documento no es una visa, solo puedes entrar a EEUU una sola vez”, explicó el abogado.
Pentón detalló que el hombre ahora debe solicitar un nuevo parole para poder regresar al país norteño: “Si hubiera consultado a un abogado, tal vez no hubiera tomado esta decisión. Ahora está en una situación complicada. Su única solución es volver a aplicar ante USCIS para con mucha suerte conseguir un nuevo parole”.
El caso de este cubano refleja una situación común entre los inmigrantes que, enfrentando emergencias familiares en Cuba, toman decisiones sin conocer las implicaciones legales. Otra opción hubiese sido esperar a obtener una residencia permanente (Green card); sin embargo, son tiempos de espera muy largos y el hombre se enfrentaba a una emergencia familiar.
El programa de parole humanitario implementado por la administración de Joe Biden ofrece una vía segura y legal para que ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua puedan migrar a los EEUU. Este programa permite que hasta 30.000 personas por mes de estos países soliciten un permiso temporal de permanencia (parole) por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo.
Requisitos del programa de parole humanitario
- Tener un patrocinador en EEUU: Este patrocinador debe ser un ciudadano estadounidense o un residente legal que pueda proporcionar apoyo financiero.
- Pasar verificaciones de seguridad rigurosas: Incluyen investigaciones de antecedentes y seguridad para garantizar que no representan un riesgo para la seguridad pública.
- Cumplir con otros criterios específicos: Como tener un pasaporte vigente y no tener antecedentes de delitos graves o violaciones de inmigración.
Derechos y beneficios de los migrantes con visa humanitaria
- Permiso de Permanencia Temporal: Los beneficiarios pueden residir en EEUU por un período de hasta dos años, con la posibilidad de renovar este permiso si se mantienen las condiciones humanitarias o de beneficio público.
- Autorización de Trabajo: Los individuos que reciben el parole humanitario son elegibles para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD), lo que les permite trabajar legalmente en EEUU.
- Acceso a Servicios Básicos: Los beneficiarios pueden acceder a servicios esenciales y recibir apoyo financiero del patrocinador que se comprometió a asistirlos durante su estancia en el país.
Hasta finales de junio de 2024, más de 104.000 cubanos, 110.541 venezolanos, 194.027 haitianos y 86.101 nicaragüenses han llegado a EEUU bajo este programa. En total, se han otorgado 523.814 visas humanitarias a ciudadanos de estos cuatro países desde la implementación de la política migratoria de la administración demócrata.
