Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Manuel Marrero y sus 10 promesas para el 2025

NOTICIAS DE CUBA

Manuel Marrero y sus 10 promesas para el 2025

Al analizar con detalle estas promesas, queda en evidencia cómo el régimen recicla ideas, perpetúa contradicciones y utiliza la propaganda para manipular

Manuel Marrero y sus 10 promesas para el 2025

Marrero es coronel de las Fuerzas Armadas y fue formado bajo el amparo del fallecido Luis Alberto Rodríguez López Callejas. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

El discurso del primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz ante la Asamblea Nacional estuvo cargado de las habituales promesas grandilocuentes y lógicas retóricas de la propaganda comunista.

En esta ocasión, presentó un balance del 2024 y delineó las proyecciones para el 2025. Sin embargo, al analizar con detalle sus diez promesas principales, queda en evidencia cómo el régimen recicla ideas, perpetúa contradicciones y utiliza la propaganda para manipular y anular el pensamiento crítico de los ciudadanos.

Recuperación del sistema electroenergético nacional

Promesas similares han sido hechas una y otra vez desde los años 1990, cuando comenzó el Período Especial. La modernización de termoeléctricas y la introducción de energías renovables son temas recurrentes en los planes gubernamentales. Sin embargo, el sistema sigue siendo incapaz de garantizar un suministro estable.

La desconexión del sistema eléctrico nacional en tres ocasiones en 2024 demuestra la falta de inversión real y transparencia. ¿Será diferente esta vez? Las cifras parecen infladas y carecen de sustento financiero claro, considerando el actual colapso económico.

Implementación de un régimen cambiario más flexible

El Banco Central de Cuba ha intentado estrategias similares, como la famosa Resolución 126 de 2022, que buscaba regular el mercado cambiario con tasas competitivas. Estos intentos han fracasado debido a la incapacidad del gobierno de competir con el mercado informal, donde los ciudadanos prefieren negociar debido a la desconfianza hacia el sistema oficial.

Las Casas de Cambio no tienen divisas para vender y no se sabe cómo calcularán un tipo de cambio flotante de forma diaria. Años de políticas cambiarias erróneas, como el intento de unificación monetaria con la Tarea Ordenamiento en 2021, no han hecho más que profundizar el caos financiero. Aquellos que idearon esas medidas, Marino Murillo y Alejandro Gil Fernández, ya salieron de la escena pública, pero el desastre de propuestas continúa.

Eliminación gradual de subsidios a productos y servicios

Eliminar subsidios ha sido una constante en el discurso gubernamental desde la Tarea Ordenamiento de 2021, que prometió proteger a los sectores vulnerables. La realidad ha sido el aumento del costo de vida, con precios de alimentos y servicios que superan el poder adquisitivo del cubano promedio. Este tipo de políticas han generado desigualdades sociales más profundas y evidencian la desconexión del gobierno con las necesidades reales de la población.

Incremento de la producción nacional, especialmente de alimentos

Desde 1960, el gobierno ha prometido la soberanía alimentaria, pero Cuba importa hasta el 80% de los alimentos que consume. La meta de autoabastecimiento local se presenta nuevamente sin soluciones concretas para problemas crónicos como el robo de insumos, la falta de combustible y los bajos incentivos a los productores privados. En los últimos años, el rendimiento agrícola ha caído a niveles históricamente bajos.

Fortalecimiento de la empresa estatal socialista

La narrativa de perfeccionar la empresa estatal socialista ha sido repetida desde los Lineamientos del Partido Comunista en 2011. Sin embargo, estas empresas siguen siendo ineficientes, burocráticas y carentes de autonomía. Intentos previos de descentralización y redimensionamiento, como las OSDE, no han generado los resultados esperados, perpetuando el control estatal y reprimiendo la innovación.

Mejor control de los actores económicos no estatales

El gobierno presenta regulaciones para el sector privado como “ordenar” la economía, pero estas medidas suelen ser herramientas de represión económica. Los límites a las ganancias y la imposición de cuentas fiscales son una continuación de políticas restrictivas que desincentivan el emprendimiento. Históricamente, estas acciones han llevado a la desaparición de miles de negocios privados.

Incremento en los ingresos externos

Las promesas de revitalizar el turismo y atraer inversión extranjera ignoran la realidad del entorno político y económico cubano. Los inversores desconfían de un sistema legal opaco y de la falta de garantías para repatriar beneficios. El turismo, por su parte, no se ha recuperado a niveles pre-pandemia debido al deterioro de la infraestructura y la baja competitividad frente a otros destinos del Caribe.

Modernización del sistema de salud pública

El sistema de salud, años atrás considerado un baluarte del socialismo cubano, está hoy en crisis. El desabastecimiento de medicamentos esenciales y la falta de equipos médicos son una realidad cotidiana. Promesas de esquemas de autofinanciamiento para el sector han sido hechas antes, como en la década de 1990, sin generar mejoras sustanciales para la población.

Consolidación de la descentralización territorial

La descentralización es otro tópico reciclado de los Lineamientos del 2011, pero los municipios siguen enfrentando limitaciones presupuestarias y administrativas. Mientras tanto, las decisiones cruciales continúan concentradas en La Habana, dejando a las comunidades locales sin poder real para influir en su desarrollo. Además, se reconoció en las estructuras municipales faltan al menos 130 plazas de dirigentes que nadie quiere asumir.

Enfrentamiento al delito y la corrupción

El discurso de “cero tolerancia” hacia la corrupción ha sido constante desde los tiempos de Fidel Castro. Sin embargo, los problemas persisten, especialmente en sectores como el comercio y la energía. La corrupción endémica es un síntoma de un sistema que carece de transparencia y mecanismos efectivos de rendición de cuentas.

Los primeros corruptos e hipócritas son los dirigentes comunistas y la cúpula militar que le pide más sacrificio al pueblo, mientras ellos gozan de todos los placeres. Así lo muestra Sandro Castro, el nieto del dictador, en cada una de sus publicaciones en redes sociales.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Te puede interesar

Arriba
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com