NOTICIAS DE CUBA
Más de 68 mil cubanos piden refugio en México bajo la administración de López Obrador
Los cubanos ocupan la tercera plaza, solo por detrás de los hondureños y los haitianos

La migración en México ha sido una constante desde octubre de 2018, cuando caravanas de indocumentados comenzaron a ingresar al país con el objetivo de llegar al país vecino. (Captura de pantalla © Imagen TV – YouTube)
En un reciente informe de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), se reveló que más de 68 mil cubanos han solicitado refugio en México desde 2019 hasta junio de 2024, una etapa que coincide con la administración del populista de izquierda Andrés Manuel López Obrador.
Los 68.188 cubanos que pidieron refugio significan la tercera nacionalidad en la contabilidad de la Comar, solo por detrás de Honduras, que lidera la lista con 172.596 solicitudes, y de Haití con 128.328 peticiones.
La Comar, dependiente de la Secretaría de Gobernación de México, informó además que 39.230 venezolanos y 36.436 salvadoreños completan las cinco primeras nacionalidades con más solicitudes de refugio en los últimos años.
Desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el 1 de diciembre de 2018, el número de migrantes que han solicitado refugio en México ha sido considerable.
En este periodo, la situación política y económica en Cuba ha impulsado a muchos de sus ciudadanos a salir de la Isla con el objetivo principal de llegar a Estados Unidos; sin embargo, muchos terminan pidiendo refugio en México para protegerse de una deportación mientras intentan llegar a la frontera sur estadounidense.
Bajan las cifras de refugio durante el primer semestre de 2024
Los acumulados totales siguen el mismo comportamiento del primer semestre del 2024 en cuanto a las primeras nacionalidades, cuando 8.833 cubanos solicitaron asilo en México, frente a 17.441 hondureños y 3.664 haitianos. No obstante, sí hay una reducción, pues entre enero y junio hubo 41.427 solicitudes de refugio, que significan una disminución del 45,5% en comparación con el mismo periodo en 2023.
En términos anuales, la Comar reportó 140.831 solicitudes en 2023, 119.083 en 2022 y 129.329 en 2021. Los tres años anteriores registraron cifras menores, con 40.733 en 2020, 70.120 en 2019 y 29.410 en 2018. Estos datos demuestran un aumento significativo en la migración hacia México, especialmente desde la llegada de la administración de López Obrador.
La migración en México ha sido una constante desde octubre de 2018, cuando caravanas de migrantes centroamericanos comenzaron a ingresar al país con el objetivo de llegar a EEUU. La pandemia y las restricciones impuestas por diversos países no han detenido este flujo migratorio, todo lo contrario.
¿Cómo solicitar refugio en México ante la Comar?
Para solicitar refugio en México ante Comar es necesario presentar la solicitud dentro de los primeros 30 días hábiles tras ingresar al país. Esta solicitud puede hacerse en las oficinas de la Comar o ante el Instituto Nacional de Migración (INM).
Los funcionarios realizarán una entrevista inicial para entender las razones de la solicitud y obtener información sobre el solicitante, quien deberá completar el formato de solicitud y presentar documentos de identificación y evidencia que respalde su necesidad de protección.
Durante el proceso de evaluación, el solicitante recibirá una constancia que le permitirá permanecer legalmente en México hasta que se resuelva su caso. Si la solicitud es aprobada, se otorgará la condición de refugiado y se expedirá una tarjeta de residente permanente.
Beneficios de la condición de refugiado
Obtener la condición de refugiado en México conlleva varios beneficios importantes. Los refugiados reciben una tarjeta de residente permanente, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en el país y acceder a servicios públicos como salud y educación.
Están protegidos contra la deportación y tienen derecho a trabajar sin permisos adicionales. También pueden beneficiarse de programas de integración social, reunificación familiar, y asistencia jurídica, así como de apoyo de organizaciones internacionales como ACNUR.
Estos beneficios están diseñados para asegurar que los refugiados puedan reconstruir sus vidas en condiciones de dignidad y seguridad, facilitando su integración y movilidad dentro del país.
