NOTICIAS DE CUBA
Más de tres millones de cubanos son hipertensos y no hay medicamentos
Según especialistas médicos, la principal causa de la incidencia de la enfermedad es la alimentación inadecuada

En Cuba, 41.000 muertes anuales están relacionadas con enfermedades vinculadas a la presión arterial descontrolada. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
Más de tres millones de cubanos padecen hipertensión arterial, una condición de salud que afecta a más del 37% de la población mayor de 15 años en el país, alertaron especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en la televisión oficialista.
La situación es grave, pues a pesar de existir un programa nacional para el control y prevención, la enfermedad sigue en aumento y los medicamentos escasean en el sistema de salud cubano.
Según el Dr. Jorge Luis León Álvarez, presidente de la Comisión Nacional de Hipertensión Arterial del MINSAP, la hipertensión es el principal factor de riesgo modificable para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica.
En Cuba, más de tres millones de personas tienen la presión arterial elevada, lo que representa un desafío sanitario significativo. El especialista explicó que la prevalencia mundial oscila entre el 20 y 40%, con aproximadamente 1.300 millones de afectados, mientras que en Cuba el porcentaje alcanza un 37.3% en adultos.
El aumento de casos está vinculado a factores multifactoriales, entre ellos una alimentación inadecuada rica en sal, grasas y azúcares, el sedentarismo, el consumo de tabaco y alcohol, así como el sobrepeso y el estrés. “El estilo de vida actual, que incluye mala calidad del sueño y hábitos poco saludables, ha elevado la incidencia de hipertensión”, señaló León Álvarez.
Por su parte, la doctora Yamilé Valdés González, coordinadora técnica del programa nacional para el manejo de la hipertensión, calificó el padecimiento como un “asesino silencioso”, ya que la persona puede no presentar síntomas durante años, pero va dañando órganos vitales como el corazón, riñones y cerebro.
Por ello, la detección temprana a través de mediciones regulares es crucial para evitar complicaciones severas. En Cuba, 41.000 muertes anuales están relacionadas con enfermedades vinculadas a la presión arterial descontrolada, que representa el 45% de esas muertes.
Los expertos subrayaron que por cada 1% de mejora en el control poblacional de la hipertensión, la mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedades cerebrovasculares puede disminuir hasta en un 2.9% y 2.4%, respectivamente, lo que evitaría alrededor de 6.000 muertes al año. Sin embargo, en un país con escasez de medicamentos y comida, todas las promesas de los dirigentes quedan en discursos vacíos que no resuelven nada.
Cómo se diagnostica la hipertensión
El diagnóstico de hipertensión arterial se basa en la medición repetida y precisa de la presión arterial, utilizando un tensiómetro validado, con el paciente en reposo y en condiciones adecuadas. Se considera hipertensión cuando la presión sistólica es igual o superior a 140 mmHg o la diastólica es igual o superior a 90 mmHg en varias mediciones en días distintos.
Para evitar diagnósticos erróneos, se recomienda confirmar con mediciones adicionales, incluso mediante automonitoreo domiciliario o monitoreo ambulatorio de 24 horas. Además, el médico evalúa antecedentes, factores de riesgo y realiza exámenes complementarios para detectar posibles daños en órganos y causas secundarias. Este proceso es fundamental, pues la hipertensión suele ser asintomática y silenciosa, pero puede causar graves daños si no se detecta y trata a tiempo.
Medicamentos para controlar la hipertensión
Los principales medicamentos para controlar la hipertensión arterial se agrupan en varias clases, cada una con un mecanismo de acción diferente para reducir la presión arterial. Entre los más usados y efectivos están:
- Diuréticos. Ejemplo: hidroclorotiazida, clortalidona. Funcionan ayudando al cuerpo a eliminar el exceso de sodio y agua, reduciendo el volumen de sangre.
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Ejemplo: enalapril, lisinopril, ramipril. Relajan los vasos sanguíneos al impedir la formación de angiotensina II, una sustancia que los estrecha.
- Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA II). Ejemplo: losartán, valsartán. Similar a los IECA, pero bloquean directamente los receptores de angiotensina II.
- Bloqueadores de los canales de calcio. Ejemplo: amlodipino, nifedipino. Relajan los músculos de las arterias, facilitando el flujo sanguíneo.
- Betabloqueadores. Ejemplo: metoprolol, atenolol. Reducen la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del corazón, disminuyendo la presión arterial.
- Inhibidores directos de la renina. Ejemplo: aliskireno. Actúan bloqueando la renina, una enzima involucrada en el sistema que regula la presión arterial.

el diablo
16 de mayo 2025 4:57 PM at 4:57 PM
los cubanos como siempre lo unico que hacen es qujarse esperando que otros le resuelvan el problema ustedes lo pusieron ustedes lo quitan