NOTICIAS DE CUBA
Matanzas enfrenta apagones de hasta 18 horas con una nueva rotación de circuitos
En todo el país hay limitaciones con el combustible, por lo cual no pueden producir energía más de 44 centrales de generación distribuida

Según directivos de la Empresa Eléctrica de Matanzas, el nuevo esquema tiene como objetivo restablecer el servicio eléctrico en los circuitos que han sufrido mayor afectación. (Captura de pantalla © TV Yumurí – YouTube)
La Empresa Eléctrica de Matanzas, criticada durante la intervención de las máximas autoridades del Ministerio de Energía y Minas con el mandatario Miguel Díaz-Canel, anunció la implementación de un nuevo esquema de rotación de circuitos, en el que se prevé que los residentes sufran seis horas de apagón por cada tres horas de electricidad.
Esta medida, conocida como el sistema 3×6, busca atender las actuales dificultades de suministro energético en la región, aunque el horario y la distribución de la electricidad variarán dependiendo de la disponibilidad del sistema. Por ahora, los matanceros son castigados con hasta 18 horas de apagón al día.
Según el anuncio de la Empresa Eléctrica de Matanzas, el nuevo esquema tiene como objetivo restablecer el servicio eléctrico en los circuitos que han sufrido mayor afectación. La rotación de 3×6 se mantendrá vigente en función de las condiciones de la red eléctrica, lo que implica que la frecuencia y duración de los apagones podrían variar.
Sin embargo, la noticia ha causado gran malestar entre los residentes, quienes a través de las redes sociales expresan su desconfianza sobre la eficacia de la medida.
Los comentarios en redes sociales reflejan el descontento de los matanceros ante la situación. Ana María López, residente en Cárdenas, comentó que la rotación de bloques propuesta por la Empresa Eléctrica es una “mentira programada” y cuestionó la equidad en la distribución de la electricidad en su zona.
Otros residentes, como Sara Mesa y Rolando Calero González, coincidieron en que las zonas como El Fructuoso y Cárdenas no cumplen con la programación prometida.
Además, muchas personas expresan frustración con la falta de información precisa sobre los horarios de corte y restablecimiento del servicio. Como mencionó Dunya Medina Soto, la situación es especialmente grave en zonas como Santa Marta, donde, según los residentes, la electricidad apenas llega durante tres horas al día.
Las críticas más contundentes provienen de aquellos que ya han sido víctimas de fallidas promesas anteriores. Lisbey N. Montell, residente de Cárdenas, afirmó que “llevan un siglo con este cuento” y añadió que la rotación de bloques no se cumple. Mientras tanto, los habitantes de las áreas más afectadas, como Santa Marta, piden más transparencia y que la información sobre los cortes sea más clara y constante.
Entre las quejas más comunes está la distribución desigual de la electricidad, que según algunos testimonios, favorece a determinadas áreas, mientras otras sufren cortes de hasta 20 horas diarias sin que se tomen medidas concretas.
Pronóstico de apagones para la noche del miércoles
A nivel nacional, la Unión Eléctrica publicó su habitual pronóstico de apagones para la noche del miércoles 4 de junio. Desde la madrugada y amanecer la máxima afectación fue de 1,289 MW, mientras que la demanda superó los 2.600 MW.
Todo ello es productos de una avería en la Unidad 2 de la CTE Felton y mantenimientos que tienen indisponible la generación en la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz, Unidad 4 de la CTE Cienfuegos y Unidad 5 de la CTE Renté.
En todo el país hay limitaciones con el combustible, por lo cual no pueden producir energía más de 44 centrales de generación distribuida. También falta aceite para que trabajen los motores, por lo cual hay 160 MW indisponibles.
Con esas condiciones se estima que para el pico se estima una disponibilidad de 2080 MW y una demanda máxima de 3300 MW, para un déficit de 1220 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación de 1290 MW en este horario.
