NOTICIAS DE CUBA
Mercado cambiario: baja el precio del dólar ante anuncio de tasa flotante oficial
El verdadero comportamiento de las tasas de cambio se verá una vez que el gobierno anuncie cómo será el nuevo mercado con tasa flotante
A cuatro días del anuncio del primer ministro Manuel Marrero Cruz sobre la próxima intervención del Estado en el mercado cambiario de divisas con una tasa flotante, el precio del dólar (USD) en el mercado informal ha bajado notablemente. Según el promedio de las publicaciones de compra y venta en redes sociales, la cotización de la divisa estadounidense con relación al peso cubano (CUP) se ha desplomado entre 10 y 15 unidades.
Un día antes de que la noticia se diera a conocer, para comprar un USD había que dar a cambio alrededor de 323 CUP. Este 23 de diciembre, a pesar de que no se conocen públicamente todos los detalles de la nueva tasa oficial del gobierno, los vendedores de dólares están ofertando la divisa entre 308 y 310 CUP.
Analistas opinan que independientemente de las variaciones que puede haber introducido la noticia en el mercado de oferta y demanda, el descenso del precio tendría que ver precisamente con un cambio en las condiciones de mercado. Con las festividades de Navidad y fin de año acercándose, es probable que más cubanos residentes en el exterior estén viajando a la Isla.
Este sector es uno de los que más mueve el mercado, pues significa la introducción de más dólares. Los que llegan venden sus “billetes verdes” para consumir localmente en CUP. Esa momentánea presencia de más dólares podría contribuir a un menor precio, tal y como establecen las leyes de oferta y demanda.
No obstante, el verdadero comportamiento de las tasas de cambios se verá una vez que el gobierno anuncie cómo será el nuevo mercado con tasa flotante.
Pavel Vidal, economista cubano y profesor en la Universidad Javeriana de Cali, ha señalado que la tasa inicial fijada por el gobierno deberá alinearse con el valor del dólar en el mercado informal para evitar una distorsión mayor. Sin embargo, la falta de divisas en los bancos estatales complica la posibilidad de competir con el mercado negro.
El Banco Central de Cuba enfrenta limitaciones significativas en reservas internacionales, lo que reducirá su capacidad para intervenir de manera efectiva y estabilizar el tipo de cambio ante fluctuaciones extremas. La incertidumbre sobre cómo se manejarán las tasas diarias y cuáles serán los mecanismos de ajuste podría generar más especulación. La tasa flotante no será una solución mágica para estabilizar el mercado.
Otro factor que agrega complejidad es la existencia de múltiples tasas de cambio, con la oficial a 24 CUP por dólar para empresas estatales, mientras que el sector informal opera con tasas diez veces superiores. La dualidad cambiaria no solo distorsiona la economía, sino que también desalienta la inversión extranjera y afecta el comercio interno.
El reciente informe del gobierno también reveló que más del 55% de las cuentas fiscales de las Mipymes en Cuba tienen saldo cero, reflejo de la grave crisis económica y la desconfianza en el sistema financiero.