NOTICIAS DE CUBA
Mercado de 3ra y 70: ¿pueden los emprendedores cubanos competir con el Estado?
Para tener éxito, los emprendedores deben centrarse en la ubicación de sus locales, mantener un inventario diverso y ofrecer un servicio personalizado
La apertura de un lujoso supermercado en 3ra y 70, en La Habana, que vende exclusivamente en dólares, ha reavivado el debate sobre si el sector privado cubano puede competir con el Estado en la venta de productos de primera necesidad. Mientras el gobierno apuesta por tiendas que operan con divisas, los emprendedores buscan alternativas para abastecer a la población y aprovechar un nicho de mercado creciente.
En Cuba, los llamados bodegones o minimercados privados han surgido como respuesta a la escasez generalizada. Estos establecimientos ofrecen productos básicos e importados a precios competitivos, aunque la falta de acceso directo a proveedores internacionales limita su capacidad de competir con las tiendas estatales. El emprendedor cubano que desea abrir un negocio de este tipo enfrenta obstáculos como el alto costo de los alquileres, la burocracia y la necesidad de operar con sistemas contables precisos.
En ese sentido, el youtuber Willy GS ofrece una serie de consejos para aquellos cubanos que se arriesguen a montar un negocio de estas características. Según sus palabras, el principal atractivo de los bodegones es su flexibilidad y agilidad para adaptarse a las necesidades del mercado local.
A diferencia de las tiendas estatales, que dependen de importaciones centralizadas, los negocios privados pueden ajustar su inventario de acuerdo con la demanda. Esto permite ofrecer productos que escasean en otros lugares, como aceite, arroz o carne procesada.
Sin embargo, los emprendedores enfrentan limitaciones estructurales. La falta de divisas y el control estatal sobre las importaciones reducen su capacidad de obtener productos a precios competitivos. Aunque algunos logran acceder a mercancías a través de familiares en el extranjero o intermediarios, el costo final suele ser mayor que el de las tiendas estatales.
Para tener éxito, los emprendedores deben centrarse en la ubicación de sus locales, mantener un inventario diverso y ofrecer un servicio personalizado. Según testimonios de emprendedores, los productos más vendidos incluyen cárnicos, lácteos, confituras y bebidas alcohólicas. Mantener precios competitivos y rotar inventarios constantemente son claves para atraer clientes.
Wiily GS advierte que el negocio requiere una inversión inicial significativa. Aunque muchos optan por socios o inversionistas, esto puede generar conflictos si no se establece claramente el reparto de ganancias y responsabilidades. En ese sentido, los expertos recomiendan buscar inversionistas que aporten capital sin intervenir directamente en la gestión del negocio.
La digitalización del control de inventarios y ventas es otra herramienta fundamental. Los sistemas contables manuales pueden provocar pérdidas que pasan desapercibidas. Automatizar estos procesos permite a los emprendedores tener un mejor control del flujo de efectivo y reducir los errores operativos.