NOTICIAS DE CUBA
Minint informa sobre aumento del tráfico del “químico” en La Habana: hay 74 “ambientes complejos”
El problema persiste debido a amenazas externas y a la alta demanda interna, con La Habana como epicentro por su mayor poder adquisitivo y volumen de consumidores

Humberto López cuestionó: “Si se está haciendo tanto, ¿por qué tenemos drogas y menores involucrados en esta lamentable práctica?”. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
El tráfico y consumo de drogas, especialmente de la sustancia conocida como “el químico”, ha registrado un incremento preocupante en La Habana. Según datos oficiales presentados en el programa estatal Hacemos Cuba, operativos del Ministerio del Interior (Minint) han identificado 74 “ambientes complejos” vinculados a la venta y consumo de sustancias ilícitas en la capital.
La problemática se ha convertido en un reto para las autoridades, que reconocen la persistencia del fenómeno pese a la implementación de acciones integrales de prevención y enfrentamiento. El químico, un cannabinoide sintético que se introduce en la Isla desde el extranjero, principalmente México y Estados Unidos, se transporta camuflado en objetos como culeros desechables, bombillos ahorradores o falsos fondos de maletas.
Los traficantes incluyen incluso emigrados cubanos que llegan a la Isla, ya sea de visita o con la intención de introducir drogas y extraer personas, un fenómeno que el Ministerio del Interior mencionó sin mayor explicación.
En el programa, Humberto López cuestionó directamente a las autoridades: “Si se está haciendo tanto, ¿por qué tenemos drogas y menores involucrados en esta lamentable práctica?”. El coronel Héctor Ernesto González Hernández, segundo jefe del órgano antidroga del Minint, reconoció que el problema persiste debido a amenazas externas y a la alta demanda interna, con La Habana como epicentro por su mayor poder adquisitivo y volumen de consumidores.
Desde enero hasta mayo de 2025, se han realizado ejercicios semanales de enfrentamiento en La Habana, con participación de organismos estatales, organizaciones políticas y la comunidad. Estos operativos han resultado en la confiscación de casi 20 kilogramos de diferentes drogas, entre ellas metanfetamina, cocaína y marihuana. Más de 800 expedientes penales están en proceso, con 342 acusados y la mayoría en prisión.
La prevención se extiende a las escuelas ubicadas en estas zonas “complejas”, donde el Ministerio de Educación ha reforzado programas para capacitar docentes y sensibilizar a estudiantes, especialmente en la enseñanza media superior, donde la vulnerabilidad es mayor.
El director general de educación media superior, Dr. Lien Ofarril Mons, explicó que el consumo ocurre generalmente fuera de las escuelas, pero la institución es clave para la detección y prevención mediante actividades educativas y apoyo interdisciplinario.
Por su parte, la doctora Elizabeth Céspedes Lant, directora del Centro de Deshabituación del Adolescente del Ministerio de Salud Pública, subrayó que el proceso de recuperación es largo y complejo. El centro, único en Cuba, atiende casos de jóvenes adictos y trabaja con sus familias para superar la dependencia química, que provoca cambios significativos en el comportamiento y la salud mental de los afectados.
Los expertos coinciden en que la solución pasa por la combinación de acciones penales, prevención comunitaria, educación y tratamiento. No obstante, advierten que mientras exista demanda, habrá oferta. La lucha contra el químico y otras drogas continuará siendo una prioridad para las autoridades y la sociedad cubana, aunque los resultados visibles aún no sean definitivos.
