Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Mipymes dominan casi la mitad de las ventas minoristas en Cuba

NOTICIAS DE CUBA

Mipymes dominan casi la mitad de las ventas minoristas en Cuba

El Estado vendió solo el 26.5% de los productos cárnicos del Comercio Minorista, el 23.7% de los productos de panadería y el 10.7% del arroz

Mipymes dominan casi la mitad de las ventas minoristas en Cuba

Los datos desglosados indican que las Mipymes abarcan el 25% de las ventas y los trabajadores por cuenta propia el 18%. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

Las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), como parte esencial del sector privado en Cuba, dominan casi la mitad de las ventas minoristas de bienes y servicios en todo el país.

De acuerdo con un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el 44.4% de las ventas durante el 2023 las ocupó el sector no estatal. El dato demuestra un acelerado crecimiento, pues ese rubro apenas era un 4% hace tres años (2020).

Para el economista Pedro Monreal, eso significa “un cambio en la estructura de la oferta estatal de alimentos, y visibilizan fallos de secuencia del ‘ordenamiento’”.

Los datos desglosados indican que las Mipymes abarcan el 25% de las ventas y los trabajadores por cuenta propia el 18%. “Se ha formado aceleradamente un mercado minorista con un sector no estatal, mayormente de carácter privado, ínfimo peso cooperativo, y muy baja presencia de ventas agropecuarias nacionales. No existen datos precisos, pero parece razonable asumir un alto peso de importaciones”, añade Monreal.

En 2023, el Estado vendió solo el 26.5% de los productos cárnicos del Comercio Minorista, el 23.7% de los productos de panadería, el 10.7% del arroz y 15.1% de otros productos agropecuarios.

El economista cubano advierte que “los datos recientes que, por primera vez, muestran detalles de ventas agropecuarias privadas, indican decrecimiento del valor nominal en 2023, lo que considerando el aumento de precios significa una caída del valor real de las ventas”.

Monreal señala que “no haber asegurado una capacidad de respuesta de oferta agropecuaria (estatal, privada y cooperativa) antes de lanzar el ‘ordenamiento’ ha creado un mercado con reducida presencia de alimentos nacionales y con creciente dependencia de importaciones”.

En ese sentido, el otro problema es que la política estatal no fomentó la creación de Mipymes productoras y comercializadoras en el sector agropecuario y prefirió que todo se importara. Ahora pretenden obligar a vender a topar precios.

Según declaraciones a la prensa oficialista de la viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz, ya está aprobada una norma para establecer, temporalmente, precios máximos a un grupo de productos de primera necesidad que comercializan las formas de gestión no estatal.

El régimen castrista topará precios y establecerá lo que las Mipymes deben ganar al importar productos alimenticios como el aceite y el pollo. Sin embargo, la medida no entró en vigor el lunes 1 de julio, pues el propio gobierno teme una acción contraria de los dueños de Mipymes.



Recibe todas las noticias GRATIS por WhatsApp:



¿Quieres reportar una noticia?



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba