FARÁNDULA
Muere Mariloly, referente del transformismo cubano en el exilio
La represión del régimen cubano le dejó huellas profundas a Mariloly

Emigró a Estados Unidos durante la crisis migratoria de El Mariel. (Captura de pantalla © Mariloly _ Instagram)
La comunidad artística cubana en Miami está de luto tras la muerte de Danilo Domínguez, conocido artísticamente como Mariloly, una de las figuras más emblemáticas del transformismo en el exilio.
Su fallecimiento ocurrió el pasado domingo en un centro de rehabilitación del sur de la Florida, a consecuencia de complicaciones de salud tras una caída reciente. La noticia fue confirmada por allegados y amigos cercanos de la comediante y transformista.
Mariloly, quien alcanzó gran popularidad en la escena nocturna de Miami, había estado hospitalizada tras sufrir un accidente, y en las últimas semanas su salud se deterioró rápidamente.
Fuentes cercanas indicaron que, durante sus últimos días, la artista apenas lograba reconocer a quienes la visitaban. Su legado, sin embargo, perdurará en la memoria colectiva de la comunidad cubana en el exilio y la escena LGBTQ+.
Mariloly emigró a Estados Unidos en 1980, durante la crisis migratoria de El Mariel, tras años de persecución en Cuba por su orientación sexual. En una entrevista con la periodista Daysi Ballmajó, la artista recordó su difícil infancia en la Isla, marcada por la prisión de su padre como preso político y por la hostilidad hacia su identidad. “Yo siempre quise ser artista y Miami me dio la posibilidad de estar encima de un escenario”, expresó en dicha entrevista.
La represión del régimen cubano le dejó huellas profundas. Mariloly relató que en Cuba la policía le obligaba a permanecer horas en una estación de policía, reprimiendo su forma de caminar y su identidad. “Ellos querían que yo saliera con un bigote y un tabaco y eso no iba a suceder”, recordaba, evidenciando la homofobia institucionalizada en la isla.
Fue precisamente durante ese período de represión cuando, en una estación de policía de La Habana, Danilo se vistió como mujer y, al ser cuestionado, respondió con el nombre de Helena de Troya, un acto que marcaría el inicio de su vida en el exilio, bajo el nombre artístico de Mariloly.
Una vez en Miami, Mariloly se destacó en los principales cabarets y teatros de la ciudad, convirtiéndose en una figura central de la comunidad cubana exiliada. Su talento multifacético la llevó a participar en producciones teatrales, televisión local y agrupaciones líricas. Su versatilidad y su gran carisma le permitieron ganarse el cariño del público, destacándose como una pionera del transformismo cubano en el exilio.
Un homenaje desde el corazón de la comedia cubana
El comediante y actor cubano Alexis Valdés lamentó públicamente la muerte de Mariloly, reconociendo su talento y su contribución al arte de la comedia en Miami. “Me dicen que se nos ha ido Mariloly. Qué gran pena y qué gran pérdida para la comedia en la ciudad de Miami. Un ser dotado de una gracia y energía tremendas. Una capacidad de improvisación y una valentía para jugar con el público únicas”, expresó el también director teatral a través de sus redes sociales.
Valdés recordó con cariño la primera vez que vio a Mariloly sobre el escenario: “Por primera vez la vi en el Ashé. Y quedé impresionado. No veía a nadie hacer algo así desde los tiempos de Juana Bacallao. Fue brutal el dominio escénico y las risas que provocó”.
También destacó la labor de la artista en una época en la que el talento debía imponerse directamente ante el público, sin la ayuda de las redes sociales. “Era maestra de eso. En varias ocasiones la invité a trabajar en los sketchs de mi show y nos moríamos de risa”, concluyó el comediante.
El legado de Mariloly en la escena del transformismo y la comedia de Miami es profundo y seguirá inspirando a nuevas generaciones de artistas trans y drag. Se le reconoce como una verdadera maestra y referente en su campo, y su obra permanecerá viva en el recuerdo de quienes la admiraron y la conocieron.
