NOTICIAS DE CUBA
Notable incremento del mosquito transmisor del dengue en Pinar del Río
Las recientes lluvias han ocasionado el aumento de criaderos del insecto

El mosquito Aedes aegypti se reproduce en agua de lluvia acumulada en cacharros o estancada tras las tormentas. (Captura de pantalla © Vaccines at Sanofi – YouTube)
En diferentes localidades de la provincia de Pinar del Río se ha detectado un notable incremento en la infestación del mosquito Aedes aegypti, causado por las recientes lluvias intensas y otros factores. Esta situación genera preocupación entre la población local porque este insecto es uno de los transmisores del dengue.
Los índices de la plaga se han disparado en lugares como Pinar del Río, Guane, San Luis, San Juan y Martínez, Consolación del Sur y Los Palacios, sitios donde existen casos del citado padecimiento.
Además de compartir dicha información a medios oficialistas, Carlos Fuster Callaba, subdirector de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, también señaló que en esa provincia no se han detectado casos del virus de Oropouche.
La crisis se ve agravada por la insuficiencia de medicamentos y suministros médicos en el sistema de salud cubano. Esta carencia dificulta el desarrollo del tratamiento adecuado para los enfermos de dicho padecimiento.
A pesar de la gravedad de la situación, el régimen castrista no ha implementado medidas efectivas para controlar la reproducción de los mosquitos. La falta de saneamiento ambiental y la acumulación de basura en las calles crean refugios ideales para el referido insecto.
El representante comunista hizo hincapié en la importancia de que la población mantenga el control del autofocal en sus hogares, es decir, que eliminen los criaderos de mosquitos en sus viviendas. Sin embargo, no abordó las acciones que el régimen debe tomar para prevenir la proliferación de enfermedades.
El virus de Oropouche continúa expandiéndose en Cuba
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) informó en la televisión estatal que el virus de Oropouche se ha propagado a 39 municipios pertenecientes a 12 de las 15 provincias de Cuba.
En la actualización semanal sobre el avance de la enfermedad, el Minsap señaló que hasta la fecha, los únicos territorios sin casos confirmados son La Habana, Pinar del Río y Las Tunas, además del municipio especial de Isla de la Juventud.
El pasado 25 de julio, el gobierno castrista activó el sistema sanitario en respuesta al aumento de casos positivos. Hasta ese momento, el virus había sido detectado en 23 municipios de nueve provincias.
En lo que va del año, la fiebre de Oropouche ha sido detectada en Bolivia, Colombia, Perú y Brasil. Hasta ahora, según la Organización Panamericana de la Salud, no se han reportado casos graves, ni fallecimientos, en estas naciones y tampoco en la Isla.
