NOTICIAS DE CUBA
Nuevo registro sobre violencia de género en Cuba será inaccesible para el público
La falta de transparencia provoca dudas sobre la correcta elaboración del registro

Cuba aún carece de leyes específicas para castigar los casos de feminicidio. (Foto © Periódico Cubano)
El gobierno cubano anunció un plan para atender la violencia de género en la Isla, pero toda la información recabada se integrará a un registro que no estará disponible de manera pública.
Según Granma, el objetivo es recolectar información relevante sobre los feminicidios en la Isla, proporcionándola a las autoridades del Estado y del gobierno, así como a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
El registro tiene como propósito abordar las causas y consecuencias de los feminicidios, identificar grupos de riesgo y centrar las intervenciones y actividades de prevención. Además, se pretende adoptar medidas para evitar la repetición de estos crímenes y reparar a las víctimas directas e indirectas.
El sistema, que se encuentra en fase de desarrollo, está siendo diseñado por un equipo multidisciplinario integrado por la Fiscalía General de la República, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo Popular y la Universidad de las Ciencias Informáticas.
La publicación del medio oficialista destaca los compromisos internacionales asumidos por el Estado cubano y las herramientas legales existentes. Entre ellas, se mencionan el Código de las Familias, el Código Penal y la Ley del Proceso Penal; todas reformadas recientemente para incluir sanciones como la prohibición de acercamiento al agresor, la remoción de la tutela, la obligación de recibir tratamiento psicológico y el aumento de las penas en casos de violencia de género.
La decisión de que el registro no sea de acceso público ha generado preocupación, ya que dificulta la transparencia y el monitoreo independiente del fenómeno por parte de organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, se establece la duda de una labor realizada de manera correcta.
Organizaciones como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT) han documentado los casos de feminicidio debido a la ausencia de datos oficiales. Al finalizar 2024, estas plataformas reportaron 55 feminicidios en el país, además de varios intentos de feminicidio y seis casos cuyos informes de investigación no fueron accesibles.
Ambas organizaciones han reiterado la urgencia de declarar un “estado de emergencia por violencia de género” en el país y la necesidad de una ley integral que aborde la violencia machista de manera efectiva. “Es imperativo que se tomen medidas concretas para proteger a las mujeres y prevenir más feminicidios”, subrayan.
El feminicidio no está tipificado como un delito específico en el Código Penal cubano, y el uso de los términos “feminicidio” o “crimen machista” es escaso en los medios estatales, los cuales informan sobre estos casos solo de forma excepcional. En 2023, los tribunales cubanos identificaron 110 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, con un 72% de las víctimas entre los 25 y 59 años de edad. La mayoría de los agresores tenía antecedentes penales por hechos violentos.
En lo que va del actual año, las organizaciones independientes han detectado al menos 9 feminicidios en la Isla. El último caso reportado se trató del asesinato de la enfermera cubana Odalys Bataille, de 53 años, cuyo agresor resultó ser su expareja, quien había cumplido una sentencia por un crimen similar.
