NOTICIAS DE CUBA
Orlando Gutiérrez Boronat responde a las acusaciones de Armando Valladares
Ninoska Pérez Castellón entrevistó en su programa radial a Orlando Gutiérrez Boronat a propósito de las acusaciones realizadas por Armando Valladares
Le doy la bienvenida a Orlando Gutiérrez Boronat. Gracias por estar aquí. Como mencioné, le pedí a Valladares que viniera temprano hoy. No quería ninguna confrontación entre ambos, sino que él pudiera hablar.
Orlando, estás aquí para responder a los cuestionamientos de Armando Valladares, que ya has escuchado. ¿Cuál es tu explicación frente a las acusaciones y críticas de Valladares?
Conseguir un recurso de este nivel a nivel federal es muy competitivo y riguroso. Hay que cumplir con todas las exigencias contables que establece el gobierno federal. En estos últimos 30 años, en ocasiones hemos recibido más o menos dinero federal, pero siempre hemos cumplido con las normativas.
Lo que puedo asegurarte es que, cada año, pasamos al menos dos auditorías realizadas por entidades externas. Además, la misma agencia que otorga la ayuda federal suele hacer su propia auditoría. Es decir, operamos bajo un sistema de auditoría permanente, lo que significa que constantemente documentamos todos los gastos, los recibos y mostramos a dónde van los fondos y para qué se utilizan.
Valladares se refiere, por ejemplo, a gastos de medio millón de dólares en viajes durante un año. Esto no está detallado en las declaraciones que menciona. ¿Cómo justifican ustedes estos gastos de viaje y cuál es la razón detrás de esa cifra?
Las declaraciones de impuestos que hacemos anualmente incluyen un listado de gastos, pero además están los reportes financieros narrativos y las auditorías anuales. En el año 2007, bajo la administración de George W. Bush, recibimos un gran respaldo para globalizar e internacionalizar la lucha por la libertad de Cuba.
El régimen comunista de Cuba tiene cientos de embajadas dedicadas a preservar su poder, y con el apoyo del presidente Bush logramos internacionalizar esta lucha como nunca antes. En aquel año, organizamos tres cumbres internacionales importantes con recursos federales:
- La cumbre del Comité Internacional por la Democracia en Cuba, realizada en Praga, donde reunimos a 20 presidentes, expresidentes y primeros ministros para encabezar un movimiento de apoyo por la libertad de Cuba.
- La cumbre de Berlín, que contó con representantes europeos de alto nivel en el marco de la lucha por mantener la posición común de Europa contra el régimen cubano.
- Cumbre de expresidentes latinoamericanos en San José, Costa Rica, celebrada en la Asamblea Legislativa, donde enfrentamos ataques de una turba comunista.
Gran parte de ese medio millón de dólares se utilizó en estas tres conferencias internacionales, que incluyeron docenas de participantes. Los gastos estuvieron completamente regulados: los pasajes de avión, la comida y el hospedaje debían ajustarse a los límites establecidos por el gobierno federal. No podíamos gastar más allá de lo permitido.
Cuando hablas de estos controles, mencionas que los fondos tienen restricciones específicas. ¿Es cierto que, como otros grants federales, este tipo de ayuda no permite gastos fuera de lo estipulado?
Exactamente. Por ejemplo, si el grant es para estudiar mariposas azules, no puedes usarlo para estudiar mariposas rosadas. De la misma manera, si el grant permite medio millón de dólares en viajes, no puedes volar en primera clase. Los pasajes deben ser económicos y lo mismo aplica para los invitados.
La única excepción que recuerdo era para expresidentes, quienes podían volar en business class, pero nunca en primera clase. Todo esto está regulado y disponible en internet.
Valladares también menciona el dinero destinado a Eslovaquia. ¿Qué puedes decir al respecto?
Durante mucho tiempo tuvimos oficinas en países clave para nuestra estrategia internacional. Entre ellos, Eslovaquia, porque los países que salieron del comunismo han sido grandes aliados en esta lucha. Eslovaquia, junto con la República Checa, fue un punto estratégico para mantener la posición común europea, que restringía los fondos europeos al régimen cubano.
Nuestra oficina en Eslovaquia fue crucial para estas tareas en Europa. Sin embargo, cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder en España, esa posición común cambió drásticamente.
¿Cómo defines esta lucha y los logros que han alcanzado a lo largo de su trayectoria?
Llevamos 35 años de lucha desde el inicio del Directorio. Nuestro trabajo siempre ha estado enfocado en apoyar a la resistencia interna, informar al pueblo de Cuba, documentar y denunciar las violaciones de derechos humanos, y lograr un movimiento internacional que respalde directamente la causa dentro de Cuba.
En estos 30 años, ha habido avances significativos en momentos clave, pero también retrocesos debido a cambios en la geopolítica. Bajo el apoyo de George W. Bush avanzamos enormemente en la lucha por la libertad de Cuba. Sin embargo, con la entrada de Obama y Zapatero, perdimos mucho terreno.
Durante la presidencia de Trump logramos avances importantes nuevamente, pero con Biden la situación ha sido diferente. A pesar de estos factores externos, nuestro esfuerzo, sacrificio y capacidad de lucha han sido constantes. Hemos logrado un movimiento internacional sólido, hemos apoyado a las personas dentro de Cuba y hemos informado al pueblo cubano mediante Radio República, que transmite 24 horas al día, 7 días a la semana.
Cuando Valladares menciona que enviaron dinero a personas y que esto no está documentado, ¿pueden garantizar que esos fondos llegaron a su destino y para qué se usaron?
El destino de los fondos ha variado con el tiempo, pero generalmente han sido dirigidos a las víctimas de la represión y a la sociedad civil. La identidad de estas personas y los detalles específicos son reportados debidamente a las agencias que nos otorgan la ayuda federal. Nuestra prioridad siempre ha sido proteger la identidad y seguridad de quienes están dentro de Cuba.
Todo esto está documentado en las auditorías anuales y en los reportes financieros narrativos que presentamos. En más de 30 años y con al menos dos auditorías anuales, nunca hemos tenido problemas. Todas han sido superadas satisfactoriamente, lo que demuestra nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Artículo de opinión publicado bajo la Política de Renuncia de Responsabilidad de Periódico Cubano