ESTADOS UNIDOS
Parole humanitario: Comienzan a reaprobar casos negados sin requerimientos
El DHS aseguró que todos los beneficiarios del parole humanitario son sometidos a un proceso de selección y verificación exhaustivo

Según cifras oficiales del DHS, más de 105 mil cubanos han sido beneficiados con el programa de parole. (Foto © Periódico Cubano)
El programa de parole humanitario iniciado por la administración de Joe Biden está a punto de recomenzar luego de una suspensión temporal. Aunque no hay una fecha exacta para eso, sí se conoció que algunos casos que habían sido negados durante la pausa comenzaron a recibir aprobaciones sin que haya medido un requerimiento de por medio.
De acuerdo con el periodista Mario J. Pentón, varios solicitantes de las cuatro nacionalidades participantes en el programa han recibido la aprobación de su permiso de viaje por parte de la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP).
Por ejemplo, el 22 de agosto, una pareja venezolana obtuvo la reaprobación de su permiso de viaje, apenas semanas después de haber sido negado. La situación fue confirmada por la propia pareja, que se encuentra actualmente en Venezuela. Este caso no es aislado; informes adicionales indican que otros ciudadanos de Cuba y Nicaragua también han experimentado un cambio similar en el estatus de sus autorizaciones de vuelo.
Abogados y expertos en migración han señalado que este fenómeno es inusual. Normalmente, una vez negado un permiso de parole, las posibilidades de reaprobación son extremadamente bajas. Sin embargo, esta segunda oportunidad sugiere que el gobierno de EEUU podría estar reactivando el programa luego de concluir la depuración de los casos de fraude e irregularidades detectadas.
Se estima que cuando se produjo la pausa en las aprobaciones de vuelo y de las solicitudes de formulario I-134A todavía quedaban por gestionar más de 2.6 millones de aplicaciones. En ese sentido, también trascendió una carta filtrada de parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EEUU (USCIS), donde la agencia revela planes de contratación de personal adicional para revisar solicitudes de parole. Lo anterior reafirma la teoría de que el regreso de dicho programa estaría muy cerca.
Aunque la reaprobación de casos es una buena noticia para muchos, la falta de claridad sobre el futuro del programa de parole humanitario sigue siendo un motivo de preocupación para algunos que con la prolongada incertidumbre están desesperados.
Expertos aconsejan a los solicitantes que mantengan la calma y estén atentos a nuevas actualizaciones. El gobierno estadounidense aún no ha emitido un comunicado oficial sobre la reactivación del programa, por lo tanto, hay que seguir vigilantes.
La investigación interna del Departamento de Seguridad Nacional reveló preocupantes irregularidades en el programa de parole humanitario. Según el informe, 100.948 formularios I-134A fueron completados por solo 3.218 patrocinadores en serie, lo que sugiere un posible fraude masivo.
Además, se descubrió que 24 de los 1.000 números de identificación más utilizados en estas solicitudes pertenecían a personas fallecidas. También se encontraron direcciones físicas usadas repetidamente, algunas hasta 739 veces, que correspondían a unidades de almacenamiento o códigos postales inexistentes en lugar de residencias reales.
A pesar de estas irregularidades, el DHS aseguró que todos los beneficiarios del parole humanitario son sometidos a un proceso de selección y verificación exhaustivo antes de su llegada a EEUU, y que no se han identificado problemas significativos con este proceso.
