Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Permisos de trabajo por parole humanitario: ¿Qué hacer antes de que expire?

NOTICIAS DE CUBA

Permisos de trabajo por parole humanitario: ¿Qué hacer antes de que expire?

Las deportaciones masivas aumentan el temor entre quienes aún no han regularizado su situación migratoria

Permisos de trabajo por parole humanitario qué hacer antes de que expire

Se recomienda iniciar estos trámites con suficiente antelación y bajo la asesoría de abogados calificados. (Imagen de referencia © Periódico Cubano – Grok)

El parole humanitario, herramienta vital para que miles de migrantes cubanos arribaran Estados Unidos en los últimos dos años de forma legal y segura, enfrenta un futuro incierto con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca tan pronto como el 20 de enero de 2025.

Los cubanos ya están resignados ante la paralización del programa en las últimas semanas. Sin embargo, para los que sí pudieron beneficiarse hay otra preocupación: la renovación de los permisos de trabajo (EAD) emitidos bajo esta categoría. Los nacidos en Cuba pueden aplicar a la residencia permanente (Green Card) bajo la Ley de Ajuste Cubano al año y un día de haber entrado con parole. Pero ese proceso está tardando y mientras tanto deben renovar sus permisos de trabajo.

En ese sentido, el abogado de inmigración Wilfredo Allen advierte que el permiso de trabajo tiene la misma validez que el parole; están limitados a dos años. El problema es que los migrantes que no actualicen sus permisos podrían enfrentar retrasos significativos en el procesamiento de sus solicitudes, e incluso denegaciones de residencia.

Por lo tanto, se recomienda iniciar estos trámites con suficiente antelación y bajo la asesoría de abogados calificados, evitando errores comunes como no adjuntar permisos de trabajo al aplicar para la residencia.

El EAD se solicita a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS) y es un requisito indispensable para quienes no poseen una visa de trabajo. Los migrantes que pueden aplicar incluyen aquellos en proceso de ajuste de estatus, solicitantes de asilo y beneficiarios de programas como DACA.

Con la desaparición progresiva del parole humanitario, los migrantes enfrentan un panorama complejo. Las deportaciones masivas aumentan el temor entre quienes aún no han regularizado su situación.

En este contexto, el ajuste cubano sigue siendo una herramienta clave para los nacionales de la Mayor de las Antillas, pero las otras nacionalidades como venezolanos, nicaragüenses y haitianos enfrentan mayores problemas. En estos casos, es esencial explorar vías alternativas, como solicitudes de asilo, peticiones familiares o el perdón de entrada ilegal (waiver).

La complejidad del sistema migratorio estadounidense hace indispensable contar con asesoría especializada. Casos de solicitudes mal gestionadas por notarios o personas no calificadas han resultado en denegaciones que podrían haberse evitado. Allen advierte que, en muchos casos, la clave para el éxito radica en presentar documentos completos, incluyendo permisos de trabajo y evidencias sólidas.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Te puede interesar

Arriba
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com