Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Precio del dólar en Cuba sube cuatro pesos en la última semana

NOTICIAS DE CUBA

Precio del dólar en Cuba sube cuatro pesos en la última semana

La combinación de salarios bajos y precios altos limita gravemente el acceso a estos productos

Precio del dólar en Cuba sube cuatro pesos en la última semana

Esta situación provoca dificultades crecientes para los cubanos, cuyos salarios promedio apenas llegan a los 16 dólares mensuales, según datos oficiales. (Captura de pantalla © Frank Camallerys – YouTube)

El precio del dólar estadounidense en el mercado informal cubano alcanzó los 384 pesos cubanos (CUP) según la cotización del sábado 5 de julio en el mercado informal. La cifra es cuatro pesos mayor respecto al 29 de junio, cuando el precio era de 380 CUP. Este ascenso agrava la crisis económica y profundiza las dificultades de la población ante la insuficiencia de salarios y el encarecimiento de productos básicos.

El panorama económico actual de Cuba está marcado por una alta inflación y una escasez constante de productos básicos. Esta situación provoca dificultades crecientes para los cubanos, cuyos salarios promedio apenas llegan a los 16 dólares mensuales, según datos oficiales.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reconoció recientemente que el salario promedio mensual es de 5.839 CUP, muy por debajo de lo necesario para afrontar los elevados precios del mercado. Ante esto, el mercado informal se ha convertido en el principal canal de acceso a divisas extranjeras, debido a las restricciones gubernamentales en canales oficiales como CADECA.

Impacto de la dolarización parcial

La “dolarización parcial” promovida por el régimen castrista desde enero de 2025, con la apertura de decenas de tiendas exclusivas en dólares, ha disparado la demanda de divisas. Dichas tiendas, controladas por el conglomerado militar GAESA, ofrecen productos básicos a precios exorbitantes para el salario promedio.

Por ejemplo, Periódico Cubano constató como un cartón de 30 huevos cuesta 5.40 dólares y un litro de aceite ronda los 3.45 dólares. Esta semana, decenas de personas hicieron largas filas frente al Mercado La Pelota, en Santa Clara, para adquirir huevos en dólares. El cartón, equivalentes a 2.079 CUP según el cambio informal, es casi el total del salario mínimo mensual fijado en 2.100 CUP.

La combinación de salarios bajos y precios altos limita gravemente el acceso a estos productos.

La venta de alimentos en dólares constituye un lucrativo negocio para el régimen cubano, que a través de GAESA aplica un sobrecoste promedio del 240% sobre el precio original. Aunque el gobierno aseguró que estos ingresos servirían para abastecer tiendas en pesos cubanos, la realidad ha desmentido tal promesa.

En estas tiendas también se venden otros productos como carne de cerdo (entre 6.50 y 10.83 dólares el kilogramo) y helados Nestlé por más de 9.00 dólares.

Las provincias de La Habana, Holguín y Granma son las provincias con más presencia de tiendas en dólares. En contraste, provincias como Las Tunas, Sancti Spíritus y Camagüey apenas disponen de dos tiendas cada una.

La disminución en el envío de remesas desde el extranjero ha influido en el alza del dólar. Con más cubanos emigrando y menos familiares en la isla, los ingresos por esta vía han caído significativamente desde mediados de 2024.

Desde hace casi un año, el régimen prometió una tasa de cambio “flotante”, pero hasta hoy no se han visto resultados concretos. Esta incertidumbre aumenta la desconfianza en la moneda nacional y aleja posibles inversionistas extranjeros.

La iniciativa privada internacional enfrenta múltiples obstáculos en Cuba, tales como inseguridad jurídica, falta de infraestructura productiva, crisis energética y pésimo estado de carreteras. Estas condiciones hacen inviable arriesgar capital en el país. Por lo cual la crisis se perpetúa.



Recibe todas las noticias GRATIS por WhatsApp:



¿Quieres reportar una noticia?



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba