NOTICIAS DE CUBA
Productores de carbón vegetal reportan pérdidas millonarias por trabas estatales que impiden exportación
A pesar de los esfuerzos por incrementar las exportaciones, el desafío central sigue siendo la falta de divisas para financiar las importaciones esenciales

En la provincia existen aproximadamente 60 millones de pesos adeudados por concepto de exportación de carbón. (Captura de pantalla © Asociación Sindical – YouTube)
Productores de carbón vegetal en la provincia de Ciego de Ávila enfrentan pérdidas millonarias debido a trabas internas que dificultan la exportación del producto a mercados internacionales. En consecuencias pierden ingresos en dólares.
Este sector, que se había posicionado como uno de los más rentables para los productores, ahora ve comprometida su viabilidad económica por la burocracia y las fallas en el sistema estatal.
Aramís Hernández, director de Concávila, confirmó que la comercialización del carbón vegetal ha generado pérdidas para la entidad, debido a que la demanda interna sigue siendo más atractiva que la posibilidad de vender en Europa.
Según declaraciones del director provincial de Economía y Planificación, José Enrique Lemos Frómeta, existen aproximadamente 60 millones de pesos adeudados por concepto de exportación de carbón. Esto refleja un incumplimiento con las expectativas del gobierno cubano, que esperaba ver un incremento en las exportaciones de este recurso en 2025.
El economista cubano Pedro Monreal ha señalado que la planificación económica del país es un factor crucial en la crisis que enfrentan los productores de carbón vegetal. El mercado interno sigue siendo más rentable debido a la falta de un cálculo económico efectivo y el desdén por las dinámicas del mercado.
2/2 El plan de la economía para 2025 incluye el carbón vegetal entre los 9 principales productos de exportación de Cuba. Otro plan que se va por el desagüe. Otra raya para el tigre de la “continuidad” pic.twitter.com/Sn7ubp6zwU
— Pedro Monreal (@pmmonreal) June 30, 2025
Según Monreal, el enfoque excesivo en la planificación centralizada ha trastornado los incentivos para la exportación, lo que se traduce en un estancamiento en las exportaciones y una pérdida de divisas importantes para la economía nacional.
La falta de infraestructura adecuada para la correcta distribución de los productos también ha afectado gravemente el sector. El informe de mayo reveló que solo 96 bases productivas habían logrado despachar los productos correctamente al sistema estadístico, lo que genera una distorsión en los indicadores económicos del país.
El gobierno de Ciego de Ávila ha delineado una serie de objetivos dentro del Programa para corregir las distorsiones económicas y reimpulsar la economía provincial. Entre ellos se incluyen el avance en la estabilización macroeconómica, la diversificación de los ingresos externos del país, y el impulso a la producción nacional, con un enfoque particular en la producción de alimentos. No obstante, la falta de recursos y la creciente escasez de divisas complican la ejecución de estos objetivos.
A pesar de los esfuerzos por incrementar las exportaciones, el desafío central sigue siendo la falta de divisas para financiar las importaciones esenciales. Según el viceprimer ministro cubano, Eduardo Martínez Díaz, los problemas económicos derivados de la falta de divisas afectan directamente a las conquistas de la Revolución Cubana y a los programas sociales esenciales para la población.
En Cuba hay escasez de alimentos, como nunca antes la comida no llega ni a través del sistema de racionamiento de la OFICODA. Tampoco hay medicamentos y para procedimientos quirúrgicos como una operación de cadera, los médicos piden que el paciente lleve la prótesis.
