NOTICIAS DE CUBA
Prometen castigo para quienes fotografiaron a Paulo FG en su lecho de muerte
Las redes sociales pueden ser utilizadas tanto para exaltar lo mejor como para alimentar el morbo y la insensibilidad humana

El vehículo de Paulo FG recibió el impacto de una guagua cuando trataba incorporarse a la avenida del Malecón de La Habana. (Foto © Periódico Cubano)
La difusión en redes sociales de imágenes del cantante cubano Paulo FG en su lecho de muerte tras sufrir un accidente de tránsito el sábado pasado ha generado indignación en los medios oficialistas. Durante el pódcast Chapeando, transmitido por la emisora estatal Radio Rebelde, se advirtió que las personas responsables de grabar y compartir estas imágenes podrían enfrentar severas sanciones legales atendiendo al Código Penal vigente.
El accidente ocurrió en la intersección de la calle 12 y Malecón, en La Habana. Según información exclusiva obtenida por Periódico Cubano, el salsero de 63 años de edad no respetó la luz roja del semáforo y fue impactado por un ómnibus de turismo. Tras el choque, fue trasladado de urgencia al Hospital Universitario General Calixto García, donde falleció a pesar de los intentos de reanimación.
Horas después de su fallecimiento, circuló en redes sociales contenido gráfico de su cuerpo en la morgue del hospital, lo que generó indignación entre seguidores y allegados. En respuesta, el periodista oficialista Reinier Duardo calificó la acción como “abominable” y aseguró que los responsables serán castigados según la legislación vigente.
Durante el pódcast, los comunicadores enfatizaron que la difusión de estas imágenes es una violación ética y legal. Según Duardo, las redes sociales pueden ser utilizadas tanto para exaltar lo mejor como para alimentar el morbo y la insensibilidad humana.
El régimen castrista ya ha tomado medidas en el pasado contra la divulgación de contenido considerado sensible o contrario a los intereses del Estado. En este caso, se espera que las sanciones sean aplicadas en el marco de la Ley de Comunicación recientemente aprobada, que penaliza la difusión de material considerado “ofensivo” o “perturbador” en plataformas digitales.
Sin embargo, está por verse como determinar quiénes fueron los primeros en filmar y divulgar el material fotográfico y de video.
El fallecimiento de Paulo FG conmocionó a la comunidad artística cubana y a sus seguidores. Alexander Abreu, líder de la agrupación Havana D’Primera, destacó la influencia del salsero en su carrera y en la música cubana. “Fuiste y serás el motor impulsor de todo lo que he hecho en mi vida. Ve con Dios y descansa en paz”, escribió en un emotivo mensaje en Facebook.
Paulo FG, cuyo nombre real era Paulo Fernández Gallo, fue un destacado cantante, compositor y productor musical. Desde joven, se formó en el Conservatorio Ignacio Cervantes y trabajó en reconocidos cabarets de La Habana. Integró importantes orquestas como Los Yakos, Galaxia y Dan Den, hasta fundar su propia agrupación en 1992, Paulito FG y su Élite.
Su primer álbum, Tú no me calculas (1993), tuvo gran éxito en Cuba y Japón. Con Sofocándote (1994) logró 22 semanas en las listas de éxitos. En 1997 firmó con el sello Fania, lo que impulsó su carrera internacionalmente.
Doloroso adiós al querido Paulito FG. Nuestras sentidas condolencias a familiares, amigos y al pueblo de #Cuba, que lo privilegió, junto a otros grandes artistas, como uno de sus favoritos. Sus creaciones e interpretaciones son parte insoslayable del patrimonio musical cubano. pic.twitter.com/X3TOANNu0c
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) March 1, 2025
A lo largo de los años, mantuvo una prolífica producción musical y colaboró con diversas figuras de la música. También incursionó en el cine y en la televisión, destacándose como creador del concurso de talentos Sonando en Cuba.
Su carrera y producción artística siempre estuvo vinculada al régimen castrista. El primer secretario del Partido Comunista (PCC) y presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lamentó su muerte, mientras que el Instituto Cubano de la Música recordó que Paulo FG siempre fue “leal a la revolución y a la cultura cubana”.
