NOTICIAS DE CUBA
Régimen castrista pide ayuda por primera vez a la ONU ante escasez de leche para los niños
¿Cómo se financia el Programa Mundial de Alimentos? ¿Cómo decide el PMA a quién ayudar?

Esta petición, que resalta la urgencia de la situación, busca mitigar el impacto de la falta del esencial alimento en la población infantil. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
Por si quedaba alguna duda de que la crisis económica actual en Cuba es peor que la de la década de 1990, durante el llamado Periodo Especial, la noticia de que el gobierno comunista pidió ayuda por primera vez ante el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo viene a confirmar.
De acuerdo con un reporte de la agencia española EFE, las autoridades de La Habana solicitaron asistencia para abastecerse de leche, un producto que está en falta para los niños de cero a siete años. La petición, que resalta la urgencia de la situación, busca mitigar el impacto de la falta de este alimento esencial, que desde hace meses muestra inestabilidad en la distribución por la libreta de racionamiento.
#ÚLTIMAHORA | Cuba pide por primera vez ayuda a la dirección del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ante las dificultades del país para seguir distribuyendo leche subvencionada a los menores de 7 años. pic.twitter.com/jzAeTjevWG
— EFE Noticias (@EFEnoticias) February 28, 2024
“Confirmamos que el PMA ha recibido una comunicación oficial del Gobierno (cubano) solicitando apoyo para continuar la entrega mensual de 1 kilogramo de leche destinada a niñas y niños menores de 7 años en todo el país”, indicó el PMA.
El organismo de la ONU reconoce una “necesidad urgente” en Cuba por la “profunda crisis económica”, lo que a su juicio está impactando “significativamente en la seguridad alimentaria y nutricional de la población”.
La respuesta de la comunidad internacional ante la solicitud cubana será crucial para aliviar la crisis nutricional que enfrentan los niños en la Isla. En su informe anual del 2022, el propio PMA había advertido que los cubanos enfrentan una mala nutrición, pues los alimentos que se distribuyen por parte del régimen castrista no cubren los componentes esenciales que necesita el organismo humano.
En ese documento, la entidad internacional señaló como un factor determinante en la compleja crisis alimentaria que atraviesa Cuba la implantación, desde enero de 2021, de la llamada Tarea Ordenamiento. “Esta reforma aún no ha logrado los resultados deseados. Por lo tanto, la escasez de productos básicos y el aumento de los precios mundiales de los alimentos contribuyeron a la inflación nacional”, acotaron.
Desde entonces, la situación en Cuba ha empeorado, al punto de que el gobierno tampoco garantiza el pan de la bodega, un alimento que no había faltado en la Isla ni en los peores momentos del Periodo Especial.
¿Cómo se financia el Programa Mundial de Alimentos?
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas se financia enteramente con donaciones voluntarias, provenientes principalmente de gobiernos de diferentes países. Además, organizaciones internacionales, empresas y particulares también contribuyen con donaciones.
El PMA recibe fondos financieros que luego utiliza para comprar alimentos en los mercados internacionales. Cuando es posible, adquiere alimentos cerca de donde se necesitan, para apoyar las economías locales y reducir los costos de transporte. Esto también permite responder rápidamente a las emergencias.
En algunos casos, cuando la compra de alimentos no es viable o eficiente, el PMA proporciona asistencia en efectivo o vales para que las personas puedan comprar alimentos en mercados locales, fomentando así la economía de la zona en cuestión y permitiendo a los beneficiarios elegir alimentos según sus necesidades y preferencias culturales.
Dentro del PMA, la decisión de a quién ayudar se basa en una evaluación meticulosa de las necesidades y se rige por los principios de imparcialidad y necesidad.
Una vez que se recibe una solicitud de ayuda por parte de un gobierno, el PMA realiza una evaluación para determinar la magnitud de la necesidad y la mejor forma de intervención. Esta evaluación puede incluir análisis de la seguridad alimentaria, evaluaciones nutricionales y consultas con el gobierno solicitante y otros socios locales e internacionales.

Dania
28 de febrero 2024 5:51 PM at 5:51 PM
Será posible esto? Y que hicieron con los 700 y pico de millones de dólares que hicieron con la venta de los habanos? Porqué no compran leche y harina de pan? Ah si, como no, esos millones son para los bolsillos de la cúpula asesina del desgobierno comunista.