ESTADOS UNIDOS
Revelan cifras finales de beneficiados con el parole humanitario antes de su suspensión
El DHS ha enfatizado que todos los beneficiarios del programa han sido sometidos a un riguroso proceso de revisión y verificación antes de su llegada a EEUU

El programa ha sido un alivio para las familias cubanas que se reencuentran en tierras de libertad. (Foto © Periódico Cubano)
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) reveló las cifras finales de beneficiados con el parole humanitario antes de su suspensión a inicios del mes de julio.
En el tradicional informe mensual, se detalla la cantidad de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que lograron llegar a EEUU antes de que el proceso fuera pausado por las autoridades que descubrieron fraude por parte de los patrocinadores.
Hasta finales de julio de 2024, más de 520.000 ciudadanos de las cuatro nacionalidades antes mencionadas lograron llegar emigrar a territorio estadounidense. Específicamente, los oficiales de CBP en frontera aeroportuaria entregaron parole a 109.000 cubanos, 205.000 haitianos, 90.000 nicaragüenses y 115.000 venezolanos.
Sin embargo, son más los autorizados por USCIS tras la revisión de su formulario I-134A. En esas circunstancias están 110.000 cubanos, 211.000 haitianos, 95.000 nicaragüenses y 118.000 venezolanos. La diferencia entre ambas cifras son la cantidad de personas que no han podido concretar su viaje a EEUU por el freno a los permisos de vuelo que otorga la CBP.
El DHS ha enfatizado que todos los beneficiarios del programa han sido sometidos a un riguroso proceso de revisión y verificación antes de su llegada a EEUU. Esta revisión es independiente del proceso de evaluación de los patrocinadores basados en EEUU. Hasta el momento, no se han identificado problemas relacionados con el control y la verificación de los beneficiarios, todos los problemas de fraude están vinculados con los patrocinadores.
Asimismo, las autoridades del DHS refieren que se está trabajando para reanudar el procesamiento de solicitudes lo antes posible, garantizando las salvaguardas necesarias para mantener la integridad del programa. Sin embargo, no hay una fecha determinada.
Cronología del parole humanitario: creación y suspensión temporal
- octubre 2022:
- Inicio del Programa de Parole para Venezolanos: La administración Biden anuncia un programa de parole humanitario dirigido a ciudadanos venezolanos.
- enero 2023:
- Expansión del Programa de Parole a Cubanos, Haitianos y Nicaragüenses: El programa inicial para venezolanos tuvo éxito y tras solo tres meses se amplía para incluir a ciudadanos de Cuba, Haití y Nicaragua, permitiendo la entrada legal de hasta 30,000 personas al mes de estos cuatro países combinados.
- enero – julio 2023:
- Implementación y Desarrollo del Programa: Miles de personas de los países incluidos comienzan a solicitar el parole, siguiendo los requisitos establecidos, que incluyen tener un patrocinador en Estados Unidos.
- julio 2023:
- Primera Ola de Críticas y Revisión del Programa: Surgen informes sobre posibles fraudes y abusos en el proceso de patrocinio, lo que lleva a una revisión interna del programa por parte de las autoridades estadounidenses.
- agosto 2023:
- Ajustes en el Programa: El gobierno implementa ajustes para mitigar el fraude y asegurar que los solicitantes y patrocinadores cumplan con los requisitos legales y de seguridad.
- septiembre 2023:
- Continúa el Monitoreo del Programa: A pesar de los ajustes, el programa sigue bajo escrutinio por posibles fraudes e inconsistencias en el proceso. Estados republicanos efectúan una demanda judicial para detener el proyecto de Biden, pero el tema no prospera legalmente.
- julio 2024:
- Suspensión Temporal del Programa de Parole para Todos los Países Involucrados: El gobierno de Estados Unidos decide suspender temporalmente el programa para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses debido a preocupaciones por fraude, inconsistencias y para revisar y reforzar las medidas de seguridad y control.
