NOTICIAS DE CUBA
Revelan qué pasará con los “regulados” bajo la nueva Ley de Migración en Cuba
El término “regulados” ha sido utilizado por el régimen para determinar quién entra o sale del país

El funcionario del Minint justificó la permanencia de la política de “regulados” debido a que “Cuba enfrenta una situación de agresividad permanente”. (Foto © Periódico Cubano)
En las próximas semanas, Cuba tendrá nuevas leyes de Migración, Extranjería y Ciudadanía, pues serán aprobadas por la Asamblea Nacional, única cámara del poder legislativo, que está controlada por el Partido Comunista (PCC). Sin embargo, las nuevas normativas parece que no cambiarán la política castrista de los “regulados”.
El término “regulados” ha sido utilizado por el régimen para determinar quién entra o sale del país. En ese sentido, el primer coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, explicó a The Associated Press (AP) que esa seguirá siendo facultad discrecional de los órganos del Ministerio del Interior (Minint) competentes.
“Este tema no se puede sacar de contexto. Cuba enfrenta una situación de agresividad permanente”; por lo cual será una faculta discrecional del Minint determinar quién entra o sale del país, indistintamente si son extranjeros o nacionales. No obstante, el funcionario aclaró que en cada momento se tienen en cuenta criterios de “seguridad nacional” o “interés público”.
Durante años, el gobierno ha impedido la salida del país a periodistas, activistas y opositores políticos sin ofrecer explicaciones. Muchos de ellos descubren que están “regulados” cuando intentan tramitar un pasaporte nuevo, prorrogar uno vigente o directamente en el aeropuerto cuando no los dejan abordar el avión a pesar de haber comprado un boleto para salir de la Isla.
El régimen dictatorial también ha impedido la entrada de sus ciudadanos por razones políticas, incluso a aquellos sin estatus legal en otros países. En contubernio con las aerolíneas internacionales, las autoridades castristas circulan una especie de “lista negra” con los nombres de los ciudadanos cubanos que no serán aceptados.
En ese caso están Omara Ruiz Urquiola y Anamely Ramos, quienes en reiteradas ocasiones han tratado de regresar a Cuba, pero aerolíneas en Estados Unidos no las dejan abordar, ya que el gobierno de La Habana les comunicó que no les darían permiso para descender del avión una vez aterricen en suelo cubano.
Según cálculos oficiales, actualmente, unos tres millones de cubanos viven fuera del país, estando la mayor parte de ellos en EEUU (1.3 millones).
Alrededor de 300.000 cubanos han entrado por la frontera de EEUU en los últimos tres años y están a la espera de poder regularizar su situación migratoria, mientras más de 100.000 lo han hecho desde enero de 2023 bajo el programa de parole humanitario.
Una menor cantidad de cubanos ha emigrado a España, México e Italia, mientras que también hay presencia en Chile y Rusia. En los últimos cinco años, los cubanos han mostrado tener ciudadanía en unos 140 países del mundo.
En ese sentido, Méndez indicó que las leyes propuestas están encaminadas a reconocer el problema y los cubanos no tendrán que regresar a la Isla tras 24 meses para conservar su residencia. Asimismo, tampoco perderán sus propiedades en Cuba por estar viviendo en el extranjero. Lo único que deben hacer es acogerse al nuevo concepto de residencia migratoria efectiva.
