ESTADOS UNIDOS
Senado confirma al cubanoamericano Kevin Marino como embajador de EEUU en Panamá
El excomisionado de Miami llegará a una embajada estratégica para la administración de Donald Trump

Kevin Marino Cabrera jugará un papel clave en la gestión de las fricciones por el control del Canal de Panamá. (Captura de pantalla © Comisionado Kevin Marino Cabrera – YouTube)
El Senado de Estados Unidos confirmó al cubanoamericano Kevin Marino Cabrera como nuevo embajador de este país en Panamá. La designación al cargo recibió un respaldo de 51 votos y 45 en contra.
El nacido en Miami, de padres cubanos, asumirá este importante puesto diplomático a sus 34 años y después de haber sido comisionado del condado de Miami-Dade. En redes sociales, agradeció la confianza del presidente Donald Trump hacia él y también a los senadores que aprobaron su nominación este miércoles.
Marino Cabrera llegará a una embajada estratégica para el gobierno estadounidense, debido a que el mandatario republicano ha puesto un énfasis especial en el control del Canal de Panamá, una ruta clave para el comercio global.
Thank you, President Trump, and members of the United States Senate. 🇺🇸 pic.twitter.com/s8AYgl34xI
— Commissioner Kevin Marino Cabrera (@KMCabreraFL) April 9, 2025
Este mismo miércoles, el secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, subrayó la importancia de asegurar que el canal y sus zonas no caigan bajo el control de China. “Estamos trabajando muy de cerca con nuestros socios en Panamá para asegurar el Canal”, afirmó el funcionario.
En una declaración conjunta, los gobiernos de Panamá y EEUU reiteraron su compromiso con la operación segura y neutral del Canal de Panamá, a través de acuerdos con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Trump, al nominar a Cabrera antes de iniciar su segunda administración, lo describió como un “feroz luchador por los principios de América Primero”. Este nombramiento se enmarcó en una estrategia más amplia del presidente de colocar a políticos cubanoamericanos en posiciones clave de su administración, como Marco Rubio, al frente de la diplomacia estadounidense, y Mauricio Claver-Carone, enviado especial para América Latina.
Antes de asumir la titularidad del poder ejecutivo, Trump acusó al país centroamericano de prácticas comerciales desleales en las tarifas del Canal de Panamá, lo que ha añadido complejidad a las relaciones bilaterales. En este contexto, el nombramiento de Cabrera podría jugar un papel clave en la gestión de estas fricciones.
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, es una vía de navegación artificial que conecta el Océano Atlántico con el Pacífico, facilitando el comercio internacional al permitir el paso de barcos sin necesidad de rodear América del Sur.
La idea de construir el canal se gestó en el siglo XVI, pero no fue hasta finales del siglo XIX, bajo la administración de Estados Unidos, que se llevó a cabo. A lo largo de su historia, el canal ha sido clave para el desarrollo económico global, sirviendo como una de las rutas marítimas más importantes del mundo.
El canal operó inicialmente bajo control estadounidense hasta 1999, cuando, tras los Tratados Torrijos-Carter, Panamá asumió la plena soberanía sobre la vía. Actualmente, el Canal de Panamá es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que asegura su funcionamiento seguro y eficiente. Esta infraestructura sigue siendo crucial para el comercio global, permitiendo el paso de grandes cargueros y mejorando la competitividad de las economías involucradas en el comercio internacional.
