NOTICIAS DE CUBA
Solicitan a Marco Rubio la reactivación del parole para médicos cubanos
La petición es para proteger a los galenos de la explotación laboral

Marco Rubio ha realizado reuniones con diferentes líderes de gobiernos para hablar sobre el tema de los médicos cubanos. (Captura de pantalla de referencia © AP – YouTube)
El médico activista por los derechos humanos Lucio Enríquez Nodarse solicitó al secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés), Marco Rubio, la reactivación del parole para profesionales de la salud oriundos de la Isla.
El galeno justifica que su propuesta es “la única medida realmente efectiva” para proteger a estos trabajadores de la explotación sistemática que sufren en las misiones médicas internacionales organizadas por el régimen de La Habana.
Enríquez Nodarse dirigió una carta a Rubio a través de la red social X, en la que reconoció el trabajo del funcionario en denunciar las prácticas abusivas de control y explotación sobre los médicos cubanos enviados al extranjero. Sin embargo, advirtió que tales mecanismos persisten y se adaptan para mantener el dominio del castrismo sobre sus colaboradores.
Estimado Secretario de Estado Marco Rubio,
Soy el Dr. Lucio Enríquez Nodarse
Me dirijo a usted con profundo respeto y reconocimiento por su compromiso en la eliminación de la explotación de los médicos cubanos en las llamadas misiones médicas en el mundo. En este sentido,… pic.twitter.com/L9yL4kB9Cm— Lucio Enriquez (@lucio_enriquez) May 13, 2025
“La dictadura cubana obliga a los médicos a transferir un alto porcentaje de sus ingresos a una cuenta gestionada por el propio régimen. Aquellos que se niegan a hacerlo son expulsados de la misión”, denunció Enríquez.
El médico también alertó sobre las represalias inmediatas que enfrentan quienes abandonan o son expulsados de las misiones. Además de perder la posibilidad de continuar ejerciendo en el país anfitrión, se someten a presiones por parte del gobierno cubano, que influye en las autoridades locales para impedir su desempeño profesional.
El referido programa, suspendido durante la administración Obama en 2017, ofrecía una ruta legal para que los profesionales que desertaban en terceros países pudieran ingresar a EEUU de forma segura y regular.
El Programa Parole para profesionales médicos cubanos fue instaurado por el gobierno estadounidense en 2006 y su eliminación en 2017 fue criticada por organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos. Estas entidades sostienen que las misiones médicas cubanas constituyen una forma moderna de trata laboral encubierta, donde el régimen controla estrictamente a sus colaboradores, limitando su libertad y apropiándose de gran parte de sus ingresos.
Bahamas busca una renegociará el contrato de médicos cubanos
En una conferencia de prensa celebrada en el Salón Diplomático del Aeropuerto Internacional Lynden Pindling, el primer ministro de Bahamas, Philip Brave Davis, informó que su gobierno está renegociando los acuerdos laborales con Cuba para garantizar el pago directo a todos los trabajadores extranjeros contratados por las autoridades bahameñas.
Davis explicó que esta medida busca también asegurar la ausencia de indicios de trabajo forzoso en el país, aunque reconoció que hasta ahora no se han encontrado pruebas concluyentes de que este problema afecte a los médicos cubanos en Bahamas. “Si detectamos algún indicio de trabajo forzoso, aplicaremos las medidas correctivas correspondientes”, aseguró el primer ministro.
El anuncio se produjo luego de una reunión en Washington D. C. con Rubio, y otros funcionarios del gobierno de Donald Trump. Durante el encuentro, el funcionario cubanoamericano reiteró el compromiso de su administración de responsabilizar a los funcionarios del régimen castrista y a gobiernos extranjeros que faciliten el programa de trabajos forzados del régimen, incluyendo las misiones médicas cubanas.
