NOTICIAS DE CUBA
Vecina de La Habana muestra la invasión de mosquitos en su hogar
La mujer ha matado a decenas de mosquitos que pueden transmitir enfermedades como el oropouche

La escasez de insecticidas en Cuba es uno de los factores de la proliferación de mosquitos. (Foto © Irina Diéguez Toledo – Facebook)
La cubana Irina Diéguez Toledo denunció en Facebook la grave invasión de mosquitos en su hogar, ubicado en La Habana. En la publicación, compartió imágenes de decenas de mosquitos muertos esparcidos por las paredes de su sala y cocina.
“Cacería, ahora en las paredes de la sala y la cocina”, escribió en su post, donde otros usuarios le han pedido que se cuide ante el riesgo de poder contraer alguna enfermedad transmitida por este tipo de insectos.
Al ser advertida sobre la propagación del oropouche en la Isla, Diéguez Toledo reveló que algunos familiares suyos se han contagiado de esta enfermedad. “Mi hermana que vive en Lawton se enfermó de eso. La otra hermana mayor, que vive en Alamar, también se contagió. No hacen el PCR. De modo que los médicos, sin medios para diagnosticar, tienen que adivinar por los síntomas”, agregó.
El problema de la proliferación de mosquitos se ve agravado por la falta de recursos para combatirlos. Los apagones frecuentes y la escasez de insecticidas han creado el ambiente ideal para la multiplicación de estos insectos. A esto se suma la ausencia de campañas de fumigación, una situación que el propio régimen cubano ha reconocido recientemente.
Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), admitió en julio pasado que el país no cuenta con el combustible necesario para realizar fumigaciones, a pesar de la creciente incidencia del dengue y la propagación del virus del oropouche en el país.
Esa enfermedad, que se transmite a través del mosquito del género Culex, está presente en todas las provincias cubanas desde que se confirmó el primer caso en mayo pasado.
Desde entonces, al menos 406 personas han sido diagnosticadas con ese padecimiento. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza y articulares, malestar general, vómitos y diarreas, siendo la principal diferencia con el dengue la duración de estos síntomas.
Durán señaló que, aunque se están priorizando las acciones de lucha antivectorial y los controles de foco en las áreas donde se han detectado casos positivos, las limitaciones de combustible e insecticidas dificultan el combate efectivo contra los mosquitos.
En una conferencia de prensa reciente, el galeno afirmó que el número de casos en Cuba es “la más baja en la región de América Latina y el Caribe”. Sin embargo, este comentario ha sido recibido con escepticismo por parte de la población, que percibe una desconexión entre las cifras oficiales y la realidad en las calles.
