¡Envía por solo $0.99 la Libra a TODA CUBA! 🇨🇺
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Archivos de Kennedy: la influencia de Cuba en América en el año del asesinato (XII)

NOTICIAS DE CUBA

Archivos de Kennedy: la influencia de Cuba en América en el año del asesinato (XII)

El reporte menciona los casos de Salvador Allende y el Frente Sandinistas de Liberación Nacional

Asesinato de John F Kennedy y vinculos con Cuba

Periódico Cubano ha comenzado una revisión de las 80.000 páginas relacionadas con el fatal tiroteo del 22 de noviembre de 1963. (Foto © Periódico Cubano – Grok)

En los nuevos archivos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy existen reportes que detallan las acciones del gobierno cubano para promover movimientos revolucionarios en países de América y a través de ellos implementar regímenes comunistas como en la Isla.

Periódico Cubano encontró un informe sobre estas actividades en 1963, año en el que ocurrió el magnicidio en la ciudad de Dallas, Texas. El documento, con el número 104-10338-10018 y perteneciente a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), ofrece breves reportes de naciones del continente americano acerca de condiciones para provocar una guerra guerrillas, apoyar a gobiernos de izquierda, tráfico de armas, espionaje y hasta planes de ataques terroristas.

Lo interesante de este documento emitido de manera secreta el 4 de junio de 1964, es la mención de personajes o movimientos armados que en el futuro tendrían un impacto en la historia política de América Latina.

Archivos de Kennedy detalles sobre el entrenamiento de guerrilleros en Cuba

Una parte sobre el informe de la actividad subversiva de Cuba en países de América. (Foto © NARA)

El reporte habla que el esfuerzo cubano en Chile se centró en apoyar a Salvador Allende para obtener la presidencia de este país. Antes de la llegada del fallecido dictador Fidel Castro al poder, este político chileno ya había perdido dos elecciones, en 1952 y 1958.

Allende recibió promesas de apoyo financiero de Cuba y fue respaldado por la presencia de numerosos chilenos entrenados en la Isla. Los informes indicaron que alrededor de 40 chilenos regresaron a su país con fondos cubanos para la campaña, y el propio Ernesto “Che” Guevara predijo que Chile sería el próximo país latinoamericano en unirse al bloque socialista.

Seis años después de este reporte, Allende ganó la presidencia chilena, convirtiéndose en el primer presidente marxista elegido democráticamente. Tiempo después su gobierno concluiría con un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet.

Asimismo, se habla sobre el desempeño de La Habana en la formación y apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua. El castrismo proporcionó entrenamiento y financiamiento a los líderes guerrilleros, la mayoría de los cuales recibieron formación en Cuba.

“Aunque el grupo sufrió reveses en sus primeros intentos de guerrilla en 1963, la influencia cubana sobre el FSLN siguió siendo significativa a lo largo de la década”, dice el documento.

El FSLN lanzó varios intentos de insurrección, el más significativo fue en 1978, cuando llevaron a cabo una ofensiva que culminó con la toma de la ciudad de Managua y la muerte de figuras clave del gobierno somocista. Finalmente, el 19 de julio de 1979, tras años de lucha armada, lograron derrocar al dictador Anastasio Somoza Debayle, y el FSLN asumió el poder, iniciando un proceso de reforma social y política en el país.

El nuevo gobierno sandinista enfrentó tensiones internas y externas, incluyendo la oposición de los Estados Unidos, que apoyó a los contras (grupos guerrilleros anti-sandinistas). El FSLN se mantuvo en el poder hasta 1990, cuando perdieron las elecciones presidenciales ante la opositora Violeta Chamorro, dando fin a una década de gobierno revolucionario.

Sin embargo, el FSLN recuperó el poder a través del exguerrillero José Daniel Ortega, quien ha convertido su gobierno en una dictadura con una fuerte represión hacia opositores, inclusive encarcelando a antiguos miembros del movimiento sandinista.

El reporte también menciona la actividad cubana en Argentina, respecto al apoyo a grupos extremistas peronistas. En el documento se habla sobre el descubrimiento de un campamento guerrillero en las provincias de Jujuy y Salta, cerca de la frontera boliviana, donde se encontraron armas de origen cubano y materiales de propaganda, incluyendo libros de Jorge Ricardo Masetti, un periodista pro-Castro.

Además, los guerrilleros arrestados indicaron haber recibido entrenamiento en Cuba. Estos esfuerzos fueron parte de una estrategia más amplia para desestabilizar el país y fomentar la lucha armada.

Esta información se emitió nueve años antes de que Juan Domingo Perón ganará por tercera ocasión la presidencia argentina el 23 de septiembre de 1973. Esta administración solo duró un año debido a que el político falleció a causa de un paro cardiaco el 1 de julio de 1974.

En Bolivia, Cuba se involucró activamente en la lucha política interna, respaldando al vicepresidente Juan Lechín en su confrontación con el presidente Paz Estenssoro. A través de su embajada en La Paz, Cuba suministró armas y financió a los seguidores de Lechín, especialmente a los mineros en rebelión.

Además, La Habana organizó el Comité de Lucha Antimperialista, un grupo juvenil pro-Castro que buscaba crear una organización terrorista similar a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Venezuela. La intervención cubana en Bolivia también facilitó el paso de guerrilleros entrenados en Cuba hacia otros países, como Argentina y Perú.

Cuatro años después de haberse detectado esta actividad castrista en territorio boliviano, el guerrillero Ernesto Guevara sería capturado y fusilado, tras su fallido intento de comenzar un movimiento revolucionario en este país.

La actividad cubana en diversos países de América Latina durante los años 60, como se refleja en los archivos desclasificados, tiene un vínculo directo con el contexto político y geopolítico de la época, que fue uno de los factores que influyó en el magnicidio.

Otros archivos desclasificados sobre el asesinato de Kennedy revisados por Periódico Cubano

Tras la desclasificación de más de 80.000 páginas vinculadas al asesinato del presidente demócrata, Periódico Cubano ha comenzado un exhaustivo análisis de estos archivos con el fin de identificar información relevante sobre Cuba y el fallecido dictador Fidel Castro, especialmente en el contexto de las tensas relaciones entre el gobierno comunista de la isla y la administración de Kennedy.

En la sección Cuba Papers, los lectores pueden acceder a una amplia gama de temas y hechos relacionados con el magnicidio, muchos de los cuales permanecieron ocultos durante años hasta que una orden ejecutiva de Donald Trump permitió su divulgación pública.

Entre los documentos examinados por nuestra redacción, destacan casos como el de un doble agente, la posible implicación de un simpatizante de Fidel Castro en el asesinato, las actividades anticastristas dirigidas a sabotear la producción de azúcar, así como las solicitudes de visa de Lee Harvey Oswald en las representaciones diplomáticas cubanas en México, entre otros temas.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba