NOTICIAS DE CUBA
Brasil registra las primeras muertes por el virus de Oropouche en el mundo
Nunca se habían reportado fallecimientos a causa de esta enfermedad, también presente en Cuba

El Oropouche tiene un periodo de incubación de cinco a siete días. (Captura de pantalla © Vaccines at Sanofi – YouTube)
El Ministerio de Salud de Brasil confirmó la muerte de dos mujeres a causa del virus del Oropouche, estos casos se convierten en los primeros fallecimientos en el mundo por esta enfermedad, que también se ha expandido a 13 provincias del territorio cubano.
Según el reporte compartido por AFP, las víctimas, ambas menores de 30 años y sin comorbilidades, eran del estado de Bahía, en el noreste del país. Ambas presentaron síntomas similares a los de un cuadro de dengue grave, según el comunicado del ministerio.
“Estas son las primeras muertes atribuidas a esta enfermedad. Es un hecho sin precedentes y de gran preocupación para las autoridades sanitarias”, dice el comunicado de la dependencia brasileña.
Además de esos casos, las autoridades investigan otra posible muerte por Oropouche en el estado de Santa Catarina, en el sur del gigante sudamericano. Un posible deceso en el estado de Maranhao fue descartado por las autoridades sanitarias.
La fiebre de Oropouche, transmitida por jejenes y mosquitos, fue detectada por primera vez en Brasil en 1960 en la sangre de un perezoso. Desde entonces, se han registrado casos principalmente en la región amazónica y en otros países de América Latina.
Las primeras muertes por esa fiebre coinciden con un brote de dengue sin precedentes en Brasil, que ha causado al menos 4.824 muertes confirmadas desde el 1 de enero, con 2.250 más en investigación y 6.4 millones de casos positivos de dengue.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la transmisión del virus del Oropouche es común en comunidades rurales y urbanas de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. En 2024, también se detectó el virus en Bolivia, Colombia y Perú.
En junio, las autoridades de salud de Cuba informaron que la referida fiebre apareció por primera vez en la Isla, específicamente en la zona oriente. El padecimiento se ha expandido en el territorio, pero sin ocasionar fallecimientos.
Además, en España e Italia también se conocieron casos positivos, correspondientes a personas que habían ido a vacacionar a la Mayor de las Antillas. De todos ellos, solo una paciente requirió hospitalización de cuatro días.
La enfermedad tiene un periodo de incubación de cinco a siete días y se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, y en ocasiones, vómitos y diarreas. No existe un tratamiento específico, por lo que se recomienda acudir al médico ante la presencia de estos síntomas.
