NOTICIAS DE CUBA
Casi 50 mil cubanos llegan a Honduras: es la segunda nacionalidad que más migrantes aportó en 2024
Entre los migrantes cubanos que llegaron a Honduras en 2024, cerca de 4.000 eran menores de 10 años, mientras que más de 5.500 tenían entre 11 y 20 años
Un total de 49.577 cubanos llegaron a Honduras por vías irregulares durante 2024, convirtiéndose en la segunda nacionalidad con mayor presencia migratoria en el país, solo por detrás de los venezolanos.
Las cifras fueron reportadas por el Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras y reflejan una tendencia creciente de migrantes que utilizan Centroamérica como vía de tránsito hacia Estados Unidos. Particularmente los cubanos atraviesan territorio hondureño luego de llegar en avión a Nicaragua, una nación que tiene libre visado para los nacionales de Cuba.
Entre los migrantes cubanos que llegaron a Honduras en 2024, cerca de 4.000 eran menores de 10 años, mientras que más de 5.500 tenían entre 11 y 20 años. Las cifras subrayan la participación de familias completas en este fenómeno migratorio, impulsado por la crisis económica y social que afecta a la Isla, dominada por una dictadura comunista que se extiende por más de 66 años.
Aunque el flujo migratorio de cubanos hacia Honduras en 2024 refleja un descenso respecto a 2023, cuando 56.186 cubanos ingresaron al país por vías no legales, el número sigue siendo significativo.
De hecho, desde 2010, más de 289.503 cubanos han llegado a Honduras, lo cual los sitúa entre las tres primeras nacionalidades compartiendo los lugares cimeros con ciudadanos de Haití y Venezuela.
El informe del INM de Honduras coincide con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, que reportó la llegada de 217.615 cubanos por vías irregulares en 2024. Desde 2022, más de 850.000 cubanos han ingresado a territorio estadounidense, lo que marca el mayor éxodo migratorio en la historia reciente de Cuba. Las salidas superan a la migración del Mariel y el éxodo de balseros en los tiempos de Fidel Castro.
Honduras, ubicada en América Central, limita con Guatemala, El Salvador y Nicaragua, y su posición geográfica lo convierte en un punto clave para migrantes que buscan llegar a EEUU. Es parte del Corredor Migratorio Centroamericano.
Los cubanos inician un trayecto terrestre hacia Honduras, luego Guatemala y finalmente México. Atraviesan México por rutas peligrosas hasta llegar a ciudades fronterizas como Tijuana o Ciudad Juárez, buscando cruzar a EEUU. Este camino es arriesgado, marcado por extorsión y violencia, pero miles de cubanos continúan haciéndolo.
Según el reporte oficial, 187.331 migrantes eran de Venezuela, seguido de Cuba, Ecuador (18.342), Haití (16.823), Colombia (16.665) y China (10.071). Los restantes 60.019 migrantes que ingresaron a territorio hondureño proceden de más de una treintena de países del mundo, incluidos asiáticos y africanos.
El 47.5% (175.526) de los migrantes son hombres, 26.4% (98.377) mujeres y un 25. % (95.355) son niños, niñas y adolescentes.
El INM indicó que el 97.2% (358.814) de los inmigrantes ingresaron a Honduras por los municipios de Danlí y Trojes, departamento de El Paraíso, fronterizo con Nicaragua, una región que en los últimos años se ha convertido en la principal ruta que extranjeros utilizan para entrar al país centroamericano y seguir hacia EEUU.