ESTADOS UNIDOS
¿Cómo aplicar a asilo en EEUU sin pagar a un abogado de inmigración?
Asegúrate de entender bien los requisitos y plazos

Para permanecer en EEUU se debe tener algún proceso abierto que impida la deportación. (Foto © Periódico Cubano)
A raíz del anuncio de la revocación del parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, los abogados de inmigración recomiendan a todos los que no hayan arreglado su estatus ya sea por Ley de Ajuste Cubano, Protección Temporal (TPS) u otra vía que apliquen a un asilo político.
Sin embargo, para muchos ciudadanos existe la idea que aplicar a un asilo es un proceso complejo y requiere contratar a un abogado dentro de Estados Unidos que cobra grandes sumas de dinero en honorarios. Pero lo cierto es que el proceso está diseñado para que el propio solicitante presente el trámite de una forma gratuita.
Cómo aplicar al proceso de asilo en EEUU
Formulario I-589: Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción
El Formulario I-589 es la base para solicitar asilo en EEUU y la solicitud debe completarse con cuidado y precisión. Aquí te explico cómo abordarlo:
- ¿Dónde encontrar el formulario? El formulario está disponible en el sitio web de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos), en el siguiente enlace: Formulario I-589. Este formulario es gratuito, por lo que no hay ningún costo por presentarlo.
- Instrucciones detalladas: En el sitio web de USCIS, encontrarás las instrucciones que debes seguir para llenar el formulario correctamente. Es fundamental leer estas instrucciones detalladamente para evitar errores que puedan retrasar el proceso o afectar la solicitud.
- Secciones del formulario: El formulario I-589 tiene varias secciones. Algunas de las más relevantes son:
- Información personal: Aquí debes incluir datos como tu nombre, dirección, país de origen, fecha de nacimiento, etc.
- Razones del asilo: Este es uno de los puntos más importantes. Aquí deberás explicar por qué temes regresar a tu país y cómo se relaciona esto con las razones protegidas bajo la ley de asilo (persecución por raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, etc.). Si tienes evidencia de persecución (fotos, testimonios, informes de derechos humanos, cartas, etc.), debes incluirla aquí.
- Historial de entrada a EEUU: Tienes que indicar cómo llegaste a EE. UU., cuándo lo hiciste y bajo qué circunstancias (si entraste con visa o de manera ilegal).
- Información de la familia: Si tu familia está incluida en la solicitud, tendrás que proporcionar los datos correspondientes.
- Documentos adicionales: Es importante que incluyas toda la documentación que apoye tu solicitud. Esto puede incluir:
- Pruebas de tu identidad, como una copia de tu pasaporte o cualquier otro documento de identidad.
- Evidencia de persecución, como informes de derechos humanos, cartas de apoyo, fotos, informes médicos o policiales, etc.
- Cualquier otro documento que puedas tener para probar tu caso.
- Declaración personal: El formulario I-589 también tiene espacio para que expliques en detalle tu historia personal. Este es un espacio clave donde puedes narrar tu caso de asilo, describiendo las circunstancias que te llevaron a temer persecución en tu país de origen. Aquí es donde debes ser lo más claro y detallado posible.
Entrega del formulario I-589
Una vez que completes el formulario, el siguiente paso es entregarlo a la agencia correspondiente. Aquí te explico cómo hacerlo correctamente:
- ¿Dónde enviar el formulario?
Dependiendo de tu ubicación, el formulario I-589 debe ser enviado a una de las siguientes direcciones. Si estás dentro de EEUU., debes enviarlo a un centro de servicio específico de USCIS. Las direcciones varían según el estado en el que te encuentres, por lo que debes consultar las instrucciones en el sitio web de USCIS para asegurarte de enviar el formulario a la dirección correcta.- Formulario por correo regular: Si decides enviar el formulario por correo regular, debes asegurarte de usar el sistema de correo adecuado para garantizar que llegue a la oficina de USCIS sin problemas.
- Formulario por correo exprés: Si prefieres usar un servicio de correo exprés, también debes usar la dirección indicada por USCIS, que puede ser diferente dependiendo del servicio.
- Confirmación de recepción:
Una vez que envíes el formulario, USCIS te enviará una notificación de recepción que te indicará que tu solicitud de asilo ha sido recibida. Este es un paso importante, ya que confirma que la solicitud fue procesada oficialmente. - Plazo de presentación: El formulario I-589 debe presentarse dentro de un año desde tu llegada a EEUU, salvo que tengas una razón válida para haber demorado la solicitud (por ejemplo, si temías que te pudieran hacer daño si solicitabas asilo en un momento anterior). Si no presentas la solicitud dentro del año, podrías perder el derecho a solicitar asilo, aunque existen excepciones en casos de circunstancias extraordinarias.
- Verificación de recibo: USCIS te enviará un aviso de recibo por correo. Además, si no se recibe el formulario, no se procederá con la solicitud. Asegúrate de realizar un seguimiento para confirmar que ha sido recibido.
Siempre guarda copias de todos los documentos enviados, incluyendo el formulario I-589 y cualquier otro material que hayas incluido. Esto es esencial en caso de que necesites hacer un seguimiento o si USCIS pierde tus documentos.
Entrevista de asilo
Si tu solicitud es aceptada, serás citado para una entrevista ante un oficial de asilo de USCIS. Durante la entrevista, debes presentar toda la evidencia que respalde tu caso. Es importante ser honesto y detallado durante la entrevista.
Si USCIS no aprueba tu solicitud, tu caso será referido a la corte de inmigración, donde un juez decidirá si se te concede o no el asilo.
Existen organizaciones no lucrativas que brindan ayuda legal gratuita o a bajo costo. Algunas de estas organizaciones son RAICES, HIAS, y American Immigration Council. Estas pueden ayudarte a completar el formulario, preparar tu caso y proporcionarte asistencia legal. También puedes encontrar clínicas legales en universidades, donde los estudiantes de derecho, bajo la supervisión de profesores, pueden ayudarte.
Aunque es posible hacerlo sin un abogado, el proceso de asilo puede ser complejo y llevar tiempo. Asegúrate de entender bien los requisitos y plazos. El error en los formularios o la falta de pruebas pueden afectar negativamente tu caso.
