NOTICIAS DE CUBA
Condenan a activista del FANTU a más de un año de prisión por “peligrosidad social predelictiva”
Autoridades de Santa Clara cumplieron la amenaza de encarcelarlo sin que haya cometido ningún delito


Arturo Sábado Martínez, activista cubano. (Fantu)
El activista cubano Arturo Sábado Martínez, líder del frente juvenil del Foro Antitotalitario Unido (Fantu), fue sentenciado a un año y seis meses de privación de la libertad por “peligrosidad social predelictiva”.
El Tribunal Provincial de Villa Clara le dictó sentencia este lunes, luego de que hace una semana se le advirtiera que ese sería el cargo en su contra, uno por el que, admitieron, “no necesitaba” cometer un delito para ir a prisión.
Según denunció su esposa, la también activista Yanara Marcelo, a Radio Televisión Martí, la fiscalía impugnó los falsos argumentos contra Martínez, pero al momento continúa detenido en espera de que se le traslade a prisión.
El opositor de 31 años, fue detenido el pasado 7 de junio, tras ser citado en la tercera unidad de Santa Clara, sin que se le advirtiera ni se le indicaran los cargos previamente.
Fue hasta que su esposa se preocupó con el pasar de las horas, y porque ella misma fue a preguntar por él a la unidad policial, que se le informó que estaba arrestado y que probablemente sería juzgado por “peligrosidad social predelictiva”.
Organizaciones han denunciado esta figura penal en varias ocasiones por considerarla una violación a los derechos humanos de activistas y periodistas que han sido juzgados por ella.
El cargo en sí implica que la persona no ha cometido ningún delito “todavía” y le da al Estado el poder de encerrarlos por su “potencial” criminal, refiriéndose a crímenes como la disidencia al gobierno totalitario.
Las medidas de la “peligrosidad social predelictiva” se encuentran contenidas en los artículos del 73 al 84 del Código Penal cubano.
Según cifras de la organización Prisoners Defenders (PD), cerca de 11.000 personas están presas en Cuba por este procedimiento, derivado de métodos de control similares en las dictaduras de España, Italia y Alemania en el siglo XX.
