MUNDO
Confirman casos positivos de mpox o viruela del mono en Europa, Asia y México
La OMS declaró una alerta sanitaria ante el aumento de casos positivos y muertes en África

Esta es la segunda ocasión que la OMS activa el nivel máximo de alerta por la viruela del mono. (Captura de pantalla © Telemadrid – YouTube)
La mpox, anteriormente conocida como viruela del mono, ha vuelto a desatar una crisis sanitaria global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente emitió una Emergencia Sanitaria Internacional ante el aumento de casos positivos y muertes en África, así como la aparición de contagios fuera de este continente a causa de una nueva cepa.
En lo que va de 2024, se han registrado 17.541 casos de dicha enfermedad en 12 países africanos, resultando en 517 muertes, según datos del Centro Africano para el Control y Prevención de Enfermedades. La República Democrática del Congo ha sido el país más afectado, con 548 fallecidos reportados, de acuerdo con la agencia AFP.
Ayer jueves, las autoridades sanitarias de Suecia confirmaron el primer caso en suelo europeo, y este viernes, Pakistán reportó su primer contagio, lo que marca la entrada de la enfermedad en Asia.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINVE) de México también decidió emitir un aviso epidemiológico, tras confirmarse 49 casos en 11 estados del país entre enero y agosto del actual año.
La OMS ha expresado una profunda preocupación por la posibilidad de una mayor propagación global. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de esta organización, instó a “una respuesta internacional coordinada” para acelerar la investigación, financiación y la implementación de nuevas medidas de salud pública.
La mpox, que se transmite de animales a humanos, y entre personas, es particularmente peligrosa por su capacidad de propagarse a través del contacto cercano. Durante el brote de 2022, la transmisión se produjo principalmente a través del contacto sexual, y ahora, el riesgo de contagio vuelve a ser elevado.
La enfermedad se manifiesta en dos fases clínicas: un periodo prodrómico con síntomas como fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía, lumbalgia, mialgias y astenia; seguido de una etapa de erupción cutánea que afecta primero la cara y luego se extiende al resto del cuerpo. El diagnóstico se realiza mediante una prueba PCR de las lesiones cutáneas, actualmente no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible.
La nueva cepa muestra una mayor capacidad de propagación y está causando casos más severos. Los niños son los más afectados, representando el 70% de los contagios y el 62% de las muertes en menores de cinco años.
Esta es la segunda ocasión en la que la OMS activa el nivel máximo de alerta para esta enfermedad y la octava vez en su historia. Cabe destacar que hace un par de años se registraron cientos de contagios en varios países, incluyendo Cuba.
