NOTICIAS DE CUBA
Cuba vuelve a retrasar el censo de población hasta 2025
Este año se realizará un registro previo del censo para evaluar la viabilidad de llevarlo a cabo en 2025

El retraso del censo impacta significativamente en la capacidad del Gobierno para elaborar políticas públicas y gestionar sus grandes cuentas. (Foto © Periódico Cubano)
El Gobierno cubano ha decidido aplazar nuevamente el censo de población, inicialmente previsto para hace dos años, ahora al menos hasta 2025. Las autoridades justifican esta medida, citando la falta de recursos debido a la grave crisis económica que atraviesa el país.
Además, la perspectiva de que el censo revele una disminución de la población por debajo de los 10 millones, debido a la ola migratoria, podría haber influido en este retraso.
En una entrevista con la agencia EFE, el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), Juan Carlos Alfonso, reconoció que la crisis económica está afectando a su departamento, aunque aseguró que el sistema cuenta con “registros muy fuertes”. Alfonso confirmó el deterioro de varios indicadores de bienestar, situando a Cuba en una posición intermedia dentro de América Latina.
Inicialmente, las autoridades consideraron 2024 como una posibilidad para realizar el censo, destacando la necesidad urgente de actualizar los datos después de doce años sin un recuento oficial. Alfonso explicó que este año se realizará un registro previo del censo para evaluar la viabilidad de llevarlo a cabo en 2025, dependiendo de los recursos disponibles.
El retraso del censo impacta significativamente en la capacidad del Gobierno para elaborar políticas públicas y gestionar sus grandes cuentas. Alfonso argumentó que las “agresiones externas”, en referencia a las sanciones estadounidenses, y los “problemas internos” han sido factores determinantes en esta decisión. Desde 2020, la pandemia, el endurecimiento de las sanciones durante el gobierno de Donald Trump y las políticas económicas y monetarias fallidas han exacerbado los problemas estructurales de la economía cubana, generando escasez, alta inflación, frecuentes apagones y una ola migratoria sin precedentes.
Juan Carlos Alfonso admitió que hay un incremento en las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad en el país. Indicó que el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), un indicador de la ONU que mide la educación, la sanidad y el nivel de vida, se ha deteriorado notablemente en Cuba. Alfonso defendió este índice como el que mejor refleja la realidad cubana, dado que muchos servicios públicos en la isla son gratuitos y universales.
No obstante, Alfonso desestimó estudios externos que describen una situación catastrófica, como el que asegura que el 88% de los cubanos vive en extrema pobreza. “Ideología aparte, se lo digo profesionalmente: así el país no funciona”, comentó sin proporcionar más detalles.
En términos de desigualdad, Alfonso mencionó que el Coeficiente de Gini, que mide la distribución de ingresos, ha aumentado desde 1989. Mientras que en ese año era de 0,25, actualmente se encuentra entre 0,4 y 0,5, situando a Cuba en un nivel intermedio dentro de América Latina.
Otro aspecto crucial que carece de cifras oficiales en Cuba es la migración. Desde 2021, alrededor de 650,000 cubanos han emigrado a Estados Unidos y otros 100,000 a México, además de aquellos que se han trasladado a España y otros países. Alfonso explicó que Cuba no considera a un ciudadano como emigrado legalmente hasta que no ha pasado dos años fuera del país.
El vicejefe de la Onei destacó el perfil del emigrante cubano, describiéndolo como joven, con un equilibrio entre sexos y procedente de todo el país. También subrayó el impacto de la emigración en la capacidad reproductiva y productiva de Cuba, reconociendo el costo significativo que representa para la nación.
Población de Cuba por años
Año | Población |
---|---|
1960 | 7,077,190 |
1965 | 7,907,113 |
1970 | 8,603,165 |
1975 | 9,365,972 |
1980 | 9,693,907 |
1985 | 10,138,642 |
1990 | 10,662,148 |
1991 | 10,756,829 |
1992 | 10,829,320 |
1993 | 10,895,987 |
1994 | 10,912,924 |
1995 | 10,947,119 |
1996 | 10,983,326 |
1997 | 11,013,993 |
1998 | 11,076,817 |
1999 | 11,113,128 |
2000 | 11,140,203 |
2001 | 11,168,526 |
2002 | 11,200,388 |
2003 | 11,215,388 |
2004 | 11,217,590 |
2005 | 11,218,623 |
2006 | 11,202,632 |
2007 | 11,188,028 |
2008 | 11,173,996 |
2009 | 11,174,962 |
2010 | 11,167,934 |
2011 | 11,175,423 |
2012 | 11,175,151 |
2013 | 11,210,064 |
2014 | 11,238,317 |
2015 | 11,239,044 |
2016 | 11,239,224 |
2017 | 11,221,060 |
2018 | 11,209,628 |
2019 | 11,221,060 |
2020 | 11,193,470 |
2021 | 11,113,215 |
2022 | 11,086,511 |
marzo 2023 | 11,082,964 |
