¡Envía por solo $0.99 la Libra a TODA CUBA! 🇨🇺
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Díaz-Canel promete actualización monetaria para “las próximas semanas”

NOTICIAS DE CUBA

Díaz-Canel promete actualización monetaria para “las próximas semanas”

“Tenemos que seguir trabajando en medio de todas estas situaciones y de todas las distorsiones que nos creó también la implementación del ordenamiento”

Díaz-Canel promete actualización monetaria para “las próximas semanas”

“Hay distorsiones que nos creó también la implementación del ordenamiento”. (Captura de pantalla © Cana Caribe – YouTube)

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel prometió este martes que el país irá hacia una actualización de la política monetaria en “las próximas semanas o meses”. Mientras tanto, se continuará conviviendo con la dolarización parcial, un fenómeno que ha intensificado la pérdida del poder adquisitivo de la población.

Durante una reunión con directivos del sistema bancario nacional para evaluar el desempeño del sector en 2024, Díaz-Canel reconoció la complejidad de la situación económica de Cuba: “Tenemos que seguir trabajando en medio de todas estas situaciones y de todas las distorsiones que nos creó también la implementación del ordenamiento”.

En cuanto a la política monetaria, el mandatario reiteró que la unificación cambiaria flexible será una de las principales prioridades para los próximos meses, aunque dejó claro que la dolarización parcial continuará siendo una característica de la economía cubana mientras se implementen las nuevas reformas.

“Tenemos que actualizar nuestra política monetaria y tenemos que hacer en los próximos meses o en las próximas semanas una mirada al estado actual en que está la política monetaria (…) Hay distorsiones que nos creó también la implementación del ordenamiento, hay que buscar una unificación cambiaria flexible y más real que lo que hoy podamos tener”, declaró el primer secretario del Partido Comunista.

En julio pasado, durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, el primer ministro Manuel Marrero Cruz dijo que el Estado iba a intervenir en el mercado cambiario, estableciendo una tasa de cambio oficial entre el dólar (USD) y el peso cubano (CUP) para reducir la brecha con el mercado informal. El tipo de cambio sería flotante y fluctuaría diariamente basándose en la oferta y demanda. Pese a los anuncios, la decisión se ha dilatado en ejecutarse. Ahora Díaz-Canel anuncia que se podría dar en las “próximas semanas”.

Sin embargo, advirtió que una tasa más alta podría generar una devaluación del peso y agravar la inflación. A pesar del desajuste entre la tasa oficial y el mercado, el gobierno ha descartado una modificación inmediata, señalando que cualquier cambio será gradual. Marrero también criticó el “mercado ilegal de divisas” y su influencia externa.

El nuevo mecanismo de gestión y asignación de divisas también fue un tema central del debate. Este sistema tiene como objetivo restablecer el funcionamiento del sistema de pagos en Cuba, permitiendo a los agentes económicos cerrar sus ciclos productivos de manera más eficiente.

Según los funcionarios, la implementación de este mecanismo es esencial para enfrentar los desafíos que presenta la economía cubana, especialmente en términos de crédito y la captación de divisas.

Díaz-Canel también se refirió a las acciones del gobierno para controlar la inflación galopante que destruye el poder adquisitivo de la población. En ese sentido, llamó a los trabajadores del sector a “buscar acciones que nos permitan controlar la inflación, cómo convivir con la dolarización parcial y que realmente la dolarización parcial de la economía estimule el ingreso de divisas”.

Para el sucesor de Raúl Castro, todavía Cuba está en un proceso de “construcción socialista”. En su intervención orientó “estimular desde la actividad bancaria y financiera la producción nacional para lograr coordinar toda la política monetaria con las políticas fiscales y las políticas sociales, porque aquí estamos en un proceso de construcción socialista”.

La presidenta del Banco Central de Cuba, Juana Lilia Delgado, también intervino en la reunión señalando la preocupación de que durante el 2024 hubo una tendencia a la reducción de los depósitos en moneda nacional (CUP), mientras que la inflación provocó una creciente demanda de efectivo, lo que desbordó las capacidades del sistema bancario. Esta situación ha erosionado la confianza en las instituciones financieras del país.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba