NOTICIAS DE CUBA
Díaz-Canel tiene una solución para la crisis alimentaria: cada cubano tiene que producir lo que se come
Con “resistencia creativa” el ministro de la Industria Alimentaria busca frenar el deterioro del sector y reiniciar una recuperación paulatina

Díaz-Canel estuvo de acuerdo con más control y exigencia por parte de los dirigentes del PCC hacia los campesinos y dirigentes de empresas de producción de alimentos. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo haber encontrado la solución para acabar con la crisis alimentaria que vive el país. Su estrategia es una implementación radial del autoconsumo, es decir, que cada cubano produzca los alimentos que se vaya a comer en el día, según mencionó durante la clausura del VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC), donde ninguno de los presentes produjo sus alimentos, pero hicieron tres comidas diarias durante los dos días que duró el conclave.
El mandatario subrayó la importancia de garantizar un mejor acceso a la alimentación y de incrementar la producción de alimentos como tareas de primer orden. Desde la aprobación de la ley de seguridad alimentaria y educación nutricional hace dos años, se han logrado avances, pero también se han identificado deficiencias y retos.
Sobre el tema, intervino José Ramón Monteagudo Ruiz, jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central, al enfatizar en la necesidad de corregir distorsiones y fortalecer la empresa estatal socialista. Dicha fórmula, por tantos años utilizada, no ha traído otra cosa que no sea fracaso.
Idael Pérez Brito, titular del Ministerio de Agricultura, subrayó la importancia de la atención a los productores y la recuperación de los principales polos productivos del país. Para avanzar en la soberanía alimentaria, es indispensable incrementar la producción de alimentos en diversos programas y potenciar el autoabastecimiento territorial. Además, se busca concretar proyectos de colaboración e inversión extranjera en las actividades productivas fundamentales, según dijo.
Por su parte, Alberto López Díaz, ministro de la Industria Alimentaria, apeló a la mítica del compromiso de los más de 70,000 trabajadores del sector que con “resistencia creativa” buscan frenar el deterioro de la industria y reiniciar una recuperación paulatina. Sin embargo, no puso fecha para ver una mejoría ni tampoco mencionó que parámetros se medirán para conocer la evolución de la industria alimentaria.
En ese sentido, se expresó, Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro, quien afirmó que el sector agropecuario cuenta con herramientas y mecanismos aprobados para potenciar resultados superiores. Pero hay que enfocarse en la disciplina, el control y la motivación como elementos esenciales para alcanzar estos objetivos.
Los primeros secretarios de varias provincias compartieron experiencias de sus respectivos territorios para buscar alternativas que incrementen la producción agropecuaria. Walter Simón Noris, recientemente designado primer secretario en Las Tunas, pidió más control y exigencia por parte de los dirigentes del PCC hacia los campesinos y dirigentes de empresas de producción de alimentos.
“Yo creo que tendríamos que preguntarnos si desde el PCC nosotros en todos los lugares hemos convertido de verdad esa tarea, en una prioridad. Yo creo que desde el partido tenemos que ponerle mucha más rigor a los métodos y vías que tiene el partido, a los mecanismos para ajustarnos a que se cumplan las prioridades. Tenemos que ponerle más exigencia a las rendiciones de cuentas de los dirigentes administrativos que están hoy en este sector”, arengó.

mario
8 de julio 2024 5:58 AM at 5:58 AM
que idea mas brillante tubo el narizon
AMADO
7 de julio 2024 8:50 PM at 8:50 PM
Y que va a producir el????