DEPORTES
Faltan 24.000 maestros en Cuba para iniciar el curso escolar
El periodo lectivo 2024-2025 inicia el 2 de septiembre marcado por una escasez de recursos materiales

En La Habana se registra un déficit de 426 maestros, lo que representa un desafío considerable para una capital que debe atender a más de 269.000 estudiantes en 1.213 centros educativos. (Captura de pantalla © ACN – YouTube)
El curso escolar 2024-2025 en Cuba, programado para iniciar el venidero lunes 2 de septiembre, enfrenta una crisis significativa debido a la escasez de recursos humanos y materiales, según reconoció la propia ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto.
El déficit de maestros asciende a 24.000, con especial incidencia en las provincias de La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. Sin embargo, todos los territorios del país sufrirán el asunto, pues se hará una redistribución nacional de los pocos docentes que quedan en el sector.
Como es habitual, personal de las provincias orientales como Guantánamo y Granma viajarán a La Habana para impartir docencia. La carga de trabajo para los maestros será mayor, teniendo que lidiar además con el reconocido aumento del consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes.
Durante una entrevista con el periódico oficialista Juventud Rebelde, Trujillo Barreto detalló que la escasez más crítica de docentes está en las secundarias básicas y los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE). En La Habana, por ejemplo, se registra un déficit de 426 maestros, lo que representa un desafío considerable para una capital que debe atender a más de 269.000 estudiantes en 1.213 centros educativos.
Una de las soluciones de emergencia que está ejecutando el Ministerio de Educación es la reincorporación de al menos 1.000 maestros que en años recientes pasaron al retiro, luego de décadas de sacrificio en el magisterio. La propuesta gubernamental para atraerlos es que además del dinero de su jubilación podrán cobrar el salario básico del puesto. Sin embargo, la galopante inflación “derrite” cualquier cantidad de dinero que se pague en el sector de la educación pública.
El déficit de maestros no es nuevo en Cuba. A inicios del curso pasado, el país enfrentaba una carencia de 17.278 maestros, lo que llevó al régimen a implementar soluciones temporales como el uso de maestros en formación y la tarea Educando por Amor, que obligaba a los estudiantes universitarios a dar clases en niveles de enseñanza inferiores.
Pero el asunto empeora por día, pues el éxodo masivo de personas no se detiene. Muchos maestros, al igual que el resto de la población, se van del país o dejan el sector para dedicarse a otras actividades mejor remuneradas.
Escasez de recursos materiales complica el panorama
Además de la falta de maestros, la insuficiencia de uniformes escolares y la llegada tardía de materiales de estudio son otros obstáculos que dificultan el inicio del curso. Trujillo Barreto hizo un llamado a los docentes para que promuevan la moderación en el vestuario de los estudiantes con el fin de mantener una apariencia uniforme en las aulas. A nivel nacional, no se dispone de uniformes para todos los grados del Sistema General de Enseñanza, lo que refleja la magnitud del problema.
La llegada de materiales de estudio como libretas, libros, cuadernos, lápices, cartulinas, plastilinas y otros útiles que antiguamente se entregaban como parte de la educación pública y gratuita ya no están disponibles para todos. Desde hace muchos cursos los padres de familia se han visto obligados a proveer esos recursos.
