NOTICIAS DE CUBA
Gobierno debe 150 millones de pesos a productores de leche en Sancti Spíritus
Eidy Díaz, presidenta de la ANAP en la provincia, advirtió que, si no se resuelve esta situación, la producción de leche podría colapsar

Varios de los campesinos han recurrido a la producción de queso o a la venta directa de leche para tener dinero en efectivo. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
El gobierno cubano, a través de la Empresa de Productos Lácteos Río Zaza, acumula una deuda superior a los 150 millones de pesos (CUP) con los productores de leche en Sancti Spíritus, lo que ha generado una crisis en el sector.
El impago afecta no solo a los productores, sino también a la calidad del producto y la distribución de la leche, esencial para los niños menores de siete años, embarazadas y personas con dietas médicas. Durante el último trimestre de 2024, esta deuda se unió a otros factores como la improductividad y la descapitalización de la entidad, lo que ha tenido un efecto dominó en la cadena de suministro.
Alberto Cañizares Rodríguez, director de la Empresa Río Zaza, declaró al diario oficialista Trabajadores que parte de la deuda fue saldada gracias a un préstamo bancario de 1.200 millones de pesos, el cual permitió cubrir los pagos de octubre, noviembre y enero de 2025. Sin embargo, aún permanecen deudas de alrededor de 200 millones de pesos con otras entidades, como el Grupo Empresarial de Comercio de Sancti Spíritus y las industrias lácteas de La Habana y Artemisa.
La situación financiera de la empresa se agrava con el impacto de los apagones, que han afectado la refrigeración de la leche, un producto que es altamente perecedero. A pesar de las dificultades, Río Zaza logró acopiar 27 millones de litros de leche durante el cierre de 2024; sin embargo, los costos de producción han sido más altos que los ingresos, ya que la leche se vende a precios subsidiados por debajo de su costo real.
Los efectos del impago han sido notables en los productores privados de leche en la región. De acuerdo con Deivy Alfredo Casanova Pérez, jefe del Departamento de Ganadería en la Delegación Provincial de la Agricultura, el 87% de la producción en la provincia recae en manos del sector privado, lo que ha aumentado la presión sobre los pequeños productores.
El retraso en los pagos ha desencadenado una serie de problemas. Por ejemplo, los campesinos ya no quieren entregar la leche al gobierno deudor y buscan otros destinos para comercializar sus productos en busca de liquidez inmediata para sobrevivir.
Por ejemplo, Modesto Ibarra Socarrás, presidente de la cooperativa CCS Primero de Enero, indicó que él y varios de sus colegas han recurrido a la producción de queso o a la venta directa de leche.
Incluso aquellos que logran cobrar las deudas con el Estado, no disponen del dinero para seguir produciendo. Lo que sucede es que el gobierno les paga mediante transacciones electrónicas.
Muchos campesinos enfrentan dificultades para sacar el dinero en efectivo de sus cuentas bancarias, especialmente aquellos en zonas rurales donde el acceso a las sucursales es limitado. Por la misma razón, en ese ambiente rural todos los pagos se hacen en efectivo. Lo anterior agrava aún más el desánimo de los productores, quienes ven cómo sus esfuerzos no son recompensados de manera justa y oportuna.
La provincia de Sancti Spíritus es una de las principales productoras de leche en Cuba, pero el retraso en los pagos y la falta de incentivos están poniendo en peligro su sostenibilidad. A medida que la deuda se acumula, la calidad y la cantidad de la producción están disminuyendo, lo que tiene consecuencias graves para la seguridad alimentaria.
Eidy Díaz, presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en la provincia, advirtió que, si no se resuelve esta situación, la producción de leche podría colapsar.
