NOTICIAS DE CUBA
Incrementan precio del pan liberado en Cuba ante la escasez generalizada
Muchas familias dependen de la ayuda exterior ante la crisis

La población ha recibido estos anuncios con escepticismo, recordando situaciones previas donde medidas anunciadas como temporales se volvieron permanentes. (Captura de pantalla © Cocina al Natural – YouTube)
El gobierno provincial de Guantánamo autorizó el alza del precio del pan que se vende liberado ante la escasez generalizada de harina de trigo. Según la justificación oficial, los costos de las materias primas han aumentado en los últimos meses y ya no es rentable vender el pan a los precios de antaño.
Alexander Cala Rodríguez, intendente del municipio de Guantánamo, informó a través de redes sociales que el pan comercializado por formas de gestión no estatal y el liberado de la Empresa Cubana del Pan tienen nuevos precios. Esta decisión fue acordada por el Consejo de la Administración municipal junto con la dirección de Finanzas y Precios.
Nuevos precios topados del pan liberado
Producto | Peso (gramos) | Nuevo precio (CUP) |
---|---|---|
Pan Manzana | 40 | 25 |
Flautín | 70 | 40 |
Flauta | 130 | 100 |
Paralelamente, el Gobierno provincial de Guantánamo comunicó que, debido a las dificultades en el arribo de trigo al país y la consiguiente inestabilidad en el suministro de harina a la provincia, se limita temporalmente la distribución del pan de la canasta básica. Desde el pasado 9 de mayo de 2025, este producto se destina exclusivamente a niños de 0 a 13 años y a consumos sociales priorizados.
Entre los consumos priorizados se encuentran hospitales, centros educacionales y el Sistema de Atención a la Familia. Para adquirir la única unidad de pan de 50 gramos asignada bajo esta modalidad, es imprescindible presentar la libreta de racionamiento en la bodega correspondiente. Las autoridades no especificaron una fecha para el restablecimiento del suministro a toda la población.
La población ha recibido estos anuncios con escepticismo, recordando situaciones previas donde medidas anunciadas como temporales se volvieron permanentes. “Aquí todo lo ‘temporal’ acaba quedándose para siempre. ¿Qué será lo siguiente?”, comentó Geisel Peralta Blanco, residente de Guantánamo, reflejando la desesperanza de muchos ciudadanos ante la creciente incertidumbre alimentaria.
Las redes sociales se han convertido en el principal canal de desahogo para los guantanameros. María Elena Suárez Sánchez expresó: “El pan ya ni lo dan en la bodega y si lo encuentras, el precio es desorbitante”. La frustración se suma a otras dificultades cotidianas como los prolongados apagones y la escasez generalizada de alimentos. La preocupación por los más vulnerables también es patente. Yani Rodríguez cuestionó: “Y los ancianos jubilados, con una pensión que no les alcanza para nada, ¿cómo se las arreglan?”.
La crisis del pan no se limita a Guantánamo. En Santiago de Cuba, el acceso al pan de la bodega es descrito como una lotería, dependiente de la llegada de harina a las panaderías estatales. Un funcionario local admitió que un reciente arribo de 20 toneladas de harina es insuficiente para cubrir las 51.8 toneladas diarias que requiere la provincia. La distribución se realiza de forma rotativa, priorizando el municipio cabecera.
La falta de molinos que procesen harina de forma regular en Santiago de Cuba agrava el problema, dependiendo del suministro que llega desde La Habana, calificado como mínimo. Esta inestabilidad obliga a las familias a planificar sus compras en torno a la incierta disponibilidad del pan, un alimento básico en la dieta cubana.
La libreta de racionamiento, otrora garante del suministro de productos básicos, ha perdido efectividad. Muchas familias dependen ahora de la ayuda exterior ante la escasez y el deterioro de las panaderías estatales, que a menudo presentan condiciones deficientes y operan sin horarios fijos, generando largas esperas.
