NOTICIAS DE CUBA
Las hojas de coca que entró un turista boliviano a Cuba causan revuelo en el aeropuerto de La Habana
En Bolivia es común masticar las hojas de coca

Descubren coca en pertenencias de un boliviano que entró a Cuba. (Captura de pantalla © A&E Latinoamérica – YouTube)
Un joven visitante boliviano vivió una experiencia inesperada en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, cuando su equipaje despertó sospechas durante una inspección rutinaria al transportar hojas de coca.
El incidente, retratado por el programa Alto Frontera de A&E Latinoamérica, puso en evidencia cómo una tradición legal y común en su país puede causar preocupación en otras regiones con diferentes marcos legales y culturales.
Hace algunas semanas, unos materiales audiovisuales realizados desde el aeropuerto de La Habana están siendo publicados en YouTube por el canal A&E Latinoamérica. En las grabaciones, participan funcionarios cubanos, lo que se presume, con el nivel de control que hay en Cuba, es autorizado la realización de los documentales.
La realidad de los trabajos es que reflejan la labor que se hace desde la mencionada terminal aérea para detectar contrabando e irregularidades de cualquier tipo a la llegada a la Isla.
Alto Frontera es un programa del canal A&E Latinoamérica que documenta operativos reales en aeropuertos y fronteras del continente. Muestra cómo las autoridades detectan contrabando, drogas y otros delitos mediante controles de seguridad. El contenido destaca tensión migratoria y el trabajo minucioso de aduanas y agentes fronterizos.
El caso del joven boliviano fue expuesto hace apenas tres semanas. Durante la revisión a la que sometieron al visitante no se hallaron irregularidades. Sin embargo, cuando se examinó una de sus mochilas de mano, un perro entrenado en detección de drogas señaló algo inusual. Lo que a primera vista parecía un incidente sin importancia se tornó en una situación compleja: dentro del bolso, los agentes encontraron un paquete envuelto que contenía hojas de coca.
El pasajero explicó que se trataba de un hábito tradicional de su país, donde las hojas se mastican como una forma natural de obtener energía y reducir la fatiga. En Bolivia, esta práctica es legal y culturalmente aceptada, especialmente entre las comunidades indígenas andinas, pero en Cuba es poco conocida y puede malinterpretarse.
Ante la incertidumbre, las autoridades realizaron una prueba química rápida para descartar la presencia de sustancias prohibidas derivadas de la planta. El análisis dio negativo, confirmando que las hojas no habían sido sometidas a ningún proceso químico que las convirtiera en droga. Pese a la tensión, el joven se mostró tranquilo durante todo el procedimiento, sin ofrecer resistencia ni mostrar preocupación.
Durante la entrevista con la funcionaria cubana de Aduana, el boliviano explica que dichas hojas “le da fuerza. Te quita el sueño, te quita el hambre. Sí, supuestamente el indio salvó todas las limpiezas del inca y a cambio Dios le ha dado la coca para que su pueblo aguante el sufrimiento. Es para trabajar y para no dormir. Para el cubano puede servir”.
En el programa se especifica que las autoridades permitieron el ingreso del boliviano a Cuba sin imponerle sanciones ni confiscarle las hojas. No obstante, se le sugirió que, en futuras visitas, declare este tipo de productos al arribar al país, para evitar procesos demorados o malentendidos.
En el mismo canal, hace tres semanas también, fue detenido un mafioso de origen armenio que viajaba con un pasaporte adulterado ruso. La alerta le llegó a las autoridades antillanas desde Brasil. En el programa se muestra las revisiones que se le hicieron al hombre, que tenía un prontuario criminal bastante extenso.
