¡Envía por solo $0.99 la Libra a TODA CUBA! 🇨🇺
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

EEUU establece fecha para la obligatoriedad del registro de entrada para indocumentados y ciudadanos canadienses

ESTADOS UNIDOS

EEUU establece fecha para la obligatoriedad del registro de entrada para indocumentados y ciudadanos canadienses

El DHS estima que entre 2.2 y 3.2 millones de personas estarán sujetas a la nueva normativa

Ponen fecha a obligatoriedad de registro de entrada a EEUU para inmigrantes indocumentados y canadienses

El DHS estima que entre 2.2 y 3.2 millones de personas estarán sujetas a la nueva normativa. (Foto © Periódico Cubano)

Una normativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos puso fecha concreta a la obligatoriedad de registro de entrada al país para todos los inmigrantes indocumentados y muchos ciudadanos canadienses que no necesitan visa para cruzar la frontera.

De tal forma, a partir del 11 de abril estará abierta la plataforma para los registros. Quienes no cumplan con este requisito enfrentarán sanciones que incluyen multas de hasta 5.000 dólares, seis meses de prisión o ambas.

La medida afecta a quienes ingresaron al país sin haber sido procesados por las autoridades migratorias y a los ciudadanos canadienses sin un registro formal de entrada o salida. Excepciones incluyen residentes permanentes, personas con Formulario I-94, individuos en procesos judiciales migratorios o con solicitudes de residencia pendientes, y aquellos con visas o permisos de trabajo.

El DHS estima que entre 2.2 y 3.2 millones de personas estarán sujetas a la nueva normativa. Los inmigrantes deberán completar un formulario en línea habilitado por la agencia para cumplir con el registro.

Según el aviso oficial, la medida se basa en la Ley de Registro de Extranjeros de 1940, la cual exige a personas mayores de 14 años que permanezcan en el país por más de 30 días registrarse ante el gobierno federal. Aunque esta ley ha sido poco aplicada en el pasado, la administración de Donald Trump la reactiva como parte de su estrategia contra la inmigración ilegal.

El anuncio del DHS hace referencia a una orden ejecutiva firmada por el mandatario republicano en su primer día de su segundo mandato, en la que declaró que la inmigración indocumentada es una “invasión”.

Organizaciones de derechos humanos y abogados de inmigración han criticado la obligatoriedad, argumentando que puede facilitar la identificación y deportación de inmigrantes indocumentados. La Asociación Americana de Abogados de Inmigración calificó la instrucción del DHS como “un peligroso precedente”, advirtiendo que podría dar paso a un sistema de identificación masiva basado en perfiles raciales.

Según Kelli Stump, presidenta de la asociación, “esto podría derivar en un régimen de ‘muéstrame tus papeles’, donde cualquier persona sospechosa de ser extranjera viva bajo constante amenaza de detención”.

Muchos inmigrantes se enfrentan ahora a la decisión de registrarse y exponerse a la posibilidad de deportación, o no hacerlo y arriesgarse a consecuencias penales. John de la Vega, abogado de inmigración en Miami, recomendó a quienes tengan dudas consultar con un experto legal antes de tomar una decisión.

Trump evalúa prohibir la entrada de cubanos a EEUU

EEUU podría prohibir la entrada de ciudadanos cubanos y venezolanos si se implementa el plan migratorio de la administración Trump, diseñado por su asesor Stephen Miller. Según el Miami Herald, la medida clasifica a Cuba y Venezuela en la categoría de países “problemáticos” dentro de un sistema de colores, donde el rojo implica una prohibición total de entrada, sin excepciones para disidentes, ancianos o enfermos.

La propuesta forma parte de la proclama del 20 de enero, que busca restringir el ingreso de ciudadanos de países considerados amenazas para la seguridad nacional. En la lista figuran Sudán, Somalia, Siria, Yemen, Irán, Libia, Corea del Norte, Afganistán, Pakistán y ahora Cuba y Venezuela. Haití también enfrentaría restricciones.

El plan ha generado tensiones en Florida, donde residen amplias comunidades cubanas y venezolanas. Congresistas republicanos como Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar evitan pronunciarse. Expertos advierten que la prohibición podría enfrentar demandas y afectar acuerdos migratorios entre Cuba y EEUU, poniendo en riesgo los programas de reunificación familiar y la cooperación en deportaciones.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba