Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Sociólogos oficialistas reconocen la “policrisis” y desigualdad extrema en Cuba

NOTICIAS DE CUBA

Sociólogos oficialistas reconocen la “policrisis” y desigualdad extrema en Cuba

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, ha aumentado desde 0.25 en 1989 a entre 0.4 y 0.5 en la actualidad, ubicando a Cuba en niveles similares a varios países latinoamericanos

Sociólogos oficialistas reconocen la “policrisis” y desigualdad extrema en Cuba

En Cuba, apagones de hasta 20 horas diarias paralizan la producción, el transporte público se detiene por falta de combustible, escasean productos básicos y las farmacias están vacías. (Foto © Periódico Cubano)

Tres sociólogos oficialistas confirmaron que Cuba enfrenta una “policrisis”, agudizada desde hace cinco años, cuya causa principal es la desigualdad extrema que empuja a decenas de miles de cubanos a emigrar cada año para huir del desastre.

En entrevista concedida al corresponsal de la agencia EFE en La Habana, los estudiosos de la sociedad abordaron temas como la economía, la raza, el territorio, la edad y el género. La crisis sistémica actual genera tensiones en un país que durante décadas se caracterizó supuestamente por su igualitarismo, y que ahora enfrenta un desafío urgente para el gobierno: diseñar políticas que respondan a esta realidad cambiante.

Enrique Gómez Cabezas, coordinador del Grupo de Política Social y Desigualdades del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), asegura que la desigualdad es el principal efecto de esta policrisis.

Señala que las carencias se combinan y retroalimentan: apagones de hasta 20 horas diarias paralizan la producción, el transporte público se detiene por falta de combustible, escasean productos básicos y las farmacias están vacías, lo que genera una “cotidianidad de carencias” para la población.

Mirlena Rojas Piedrahita, coordinadora de la Red de Estudios Sociológicos del Trabajo, describe la policrisis como un “rasgo de época” que imprime una marca distintiva en la sociedad cubana actual. Subraya que la incertidumbre y el estrés son consecuencias directas de este contexto y que, aunque afecta a todos, lo hace de forma desigual. Algunos tienen acceso al sector privado y mejores recursos, mientras otros apenas sobreviven.

Las desigualdades sociales comenzaron a consolidarse tras las reformas económicas iniciadas por Raúl Castro en 2011, conocidas como la “actualización”. Rojas explica que se creó una “estructura de oportunidad” que permitió a ciertos sectores mejorar su calidad de vida, mientras otros quedaron excluidos, dando lugar a una reestratificación social.

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, ha aumentado desde 0.25 en 1989 a entre 0.4 y 0.5 en la actualidad, ubicando a Cuba en niveles similares a varios países latinoamericanos. Sin embargo, los sociólogos oficiales señalan que aún existen diferencias sustanciales con respecto a la región, en especial por la universalidad de servicios públicos como la salud, que aunque deteriorados, continúan siendo gratuitos y accesibles.

Gómez Cabezas insiste en que el gobierno debe actualizar las leyes para fortalecer la equidad y la justicia social. Según él, las políticas universales vigentes no son suficientes para evitar que las desigualdades se reproduzcan y aumenten, ya que sectores privilegiados acaparan las mejores oportunidades mientras otros quedan rezagados. Propone implementar políticas focalizadas, acción afirmativa y una gestión local de la equidad para reconocer y combatir las desigualdades existentes.

El deterioro de los servicios públicos ha impulsado estrategias individuales y familiares para cubrir necesidades básicas, incluida la emigración. Cuba experimenta hoy la mayor oleada migratoria en décadas, con entre el 14 y el 25 % de la población saliendo del país en solo cuatro años.

Gómez Cabezas señala que la migración es cada vez más vista como una alternativa económica legítima y naturalizada en la sociedad cubana. Incluso el éxodo masivo ha sido impulsado por el propio gobierno comunista que, en contubernio con la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua, abrió esa puerta para el inicio de las caravanas migrantes con la política de libre visado para cubanos a finales de 2021.

El deterioro en áreas como la educación y la sanidad es una motivación creciente para emigrar, y destaca que ahora la migración es más una decisión individual que familiar.

No obstante, advierten que la capacidad para migrar depende del factor económico, lo que limita el acceso especialmente de la población afrocubana. “La migración tiene color”, concluye Mirlena Rojas, aludiendo a las desigualdades raciales que influyen en quién puede abandonar el país.



Recibe todas las noticias GRATIS por WhatsApp:



¿Quieres reportar una noticia?



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba